Francia pone a prueba el pago por ir al trabajo en bicicleta

¿Se acuerdan de que avisamos en su día de que en Francia no iban (todavía) a pagar por ir al trabajo en bicicleta? ¿Y de que lo estaban evaluando? Pues ahora la cosa empieza a funcionar.

Del 2 de junio y hasta noviembre entra en marcha en Francia una prueba del pago de gastos por desplazamientos en bicicleta, de forma muy controlada. De momento participan 19 empresas y organismos públicos que cuentan con unos 10.000 empleados. Dos tercios de estos corresponden a una sola empresa, la mutua de seguros MMA, con sede en Le Mans; hasta la fecha, solo el 2,6% de sus trabajadores acude en bicicleta al trabajo. El gobierno francés ha publicado una lista completa de las empresas que participan.

La noticia, en francés, en el blog de Olivier Razemon (Le Monde).

Los empleados que participen recibirán 25 céntimos por Km recorrido, una cifra comparable a la que cobrarían si fueran en coche -dentro de lo que permite comparar la compleja normativa francesa al respecto, que funciona por tramos y no se aplica a todos los trabajadores por igual-. El gobierno francés ha anunciado que al término evaluará:

  • la evolución del porcentaje de desplazamientos que se hacen en bicicleta entre el trabajo y el domicilio;
  • los modos de desplazamiento que se abandonan para pasar a la bicicleta;
  • los factores a favor y en contra de la eficacia de la medida;
  • y la organización material que se ponga en marcha en las distintas estructuras.

Si la prueba funciona, se lanzará una segunda a mayor escala. En diciembre de 2014 veremos qué tal ha resultado. El éxito no está garantizado; la adopción de la bici depende también de la voluntad de ayuntamientos y organismos públicos, que deben trabajar por la seguridad y comodidad de los ciclistas, ya sea mediante creación de infraestructuras (aparcabicis, en su caso vías específicas, señalización adecuada…) o mediante campañas de concienciación de los usuarios.

Con todo, parece sensato lanzar una prueba primero y evaluar después qué funciona y qué falla. Si se hace bien, la recogida de datos y evidencias permite conocer si compensa o no dedicar el dinero público -suyo y mío- a una iniciativa como esta, o no, para al fin tomar decisiones políticas basadas en criterios técnicos. Y además, si hay errores o puntos de mejora, se podrán corregir si se decide aplicar a gran escala.

Buena suerte.

Rubén Carbonero

Share
Published by
Rubén Carbonero

Recent Posts

El Ministerio de Transportes abre Consulta Pública sobre la Estrategia Estatal de la Bicicleta, 2026-2031

Breve. El Ministerio de Transportes convoca Consulta Pública Previa sobre la Estrategia Estatal por la…

4 meses ago

Cosas que puedes regalar para moverse en bici en invierno

Nos vamos de compras. Dicen los holandeses que no hay mal tiempo: hay ropa inadecuada.…

8 meses ago

Ministerio de Transportes lanza Consulta Pública sobre la ESTRATEGIA CONTRA LA POBREZA en el transporte

Breve. El Gobierno de España, y el Ministerio de Transportes (que dirige Óscar Puente), ha…

8 meses ago

Una bici para un apocalipsis zombie: VSF Fahrradmanufaktur T-Belt

No hemos hablado nunca en este blog de un vehículo ligero, que la inmensa mayoría…

9 meses ago

Ministerio de Vivienda abre consulta pública para modificar el CTE e incorporar aparcamiento de bicicletas en las edificaciones

Breve. A través de Miguel Samperio nos enteramos de que el Ministerio de Vivienda ha…

10 meses ago

Una bici típicamente holandesa (opafiets): Gazelle Primeur

Hoy os traigo una bici que me encanta y es una de mis favoritas para…

12 meses ago