¿Buscas financiación europea? Seminarios online de la ECF

La European Cyclist Federation, un organismo europeo, convoca dos seminarios online (webinars) sobre temas de interés para ayuntamientos e instituciones. Ambos se impartirán en inglés.

Evaluación del retorno sanitario de intervenciones ciclistas

heat_social_media_0
El primer seminario se celebra el 23 de noviembre de 15 a 16 horas y trata sobre la calculadora HEAT de evaluación de impacto sanitario. Esta calculadora permite evaluar el retorno de la inversión en proyectos ciclistas y peatonales, al dar cifras del ahorro sanitario que logran. Con una evaluación adecuada del ahorro futuro, resulta más fácil lograr financiación para los proyectos de transporte activo.

Programa

  • Introducción de Francesca Racioppi, OMS/WHO Europe, miembro de la Mesa de Científicos por el Ciclismo de la ECF
  • Cómo usar la calculadora HEAT, por Nick Cavill, experto independiente de salud que ha desarrollado y promovido el proyecto HEAT
  • Dando valor al ciclismo – usar los resultados de HEAT para promover el uso de bicicleta – por Randy Rzewnicki, encargado de políticas públicas de salud de la ECF

Pueden registrarse aquí si desean participar.

Seminario sobre financiación europea de proyectos ciclistas

funding_social_media
El segundo seminario tiene dos convocatorias, el 1 y el 6 de diciembre de 2016, y trata sobre consejos prácticos para lograr financiación europea en proyectos ciclistas. Participarán Jesús Freire y Carolien Ruebens, responsables de proyectos de la ECF. Será un seminario interactivo, abierto a preguntas de los participantes, y pensado para organizaciones que quieran una visita guiada sobre los distintos programas europeos de financiación y pistas para preparar las solicitudes.

Aquí pueden inscribirse para la sesión del 1 de diciembre de 11 a 12h y aquí para la del 6 de diciembre de 2016, de 15 a 16h. Dense prisa: se admiten 25 participantes a cada sesión.

No, el coche no es rápido en ciudad

Es un error habitual pensar que el coche es el medio de transporte más rápido porque alcanza grandes velocidades. Es cierto que si voy por una autovía vacía, puedo conducir a 120 km/h o incluso más, si elijo ignorar la ley.

Pero en ciudad, precisamente porque mucha gente opta por usar el coche, las vías se colapsan, los semáforos, pasos de peatones y preferencias de paso nos hacen detenernos, y la velocidad media del coche no es competitiva con la de otros medios de transporte. Y es menos competitiva cuanta más gente coja el coche a la vez: en hora punta, con las vías colapsadas, los atascos pueden durar horas.

Todo esto lo explica mucho mejor Màrius Navazo en el manifiesto en defensa del coche. Si queremos que sea un vehículo útil en ciudad, la única salida es restringir su uso.

Velocidad media de desplazamientos en coche en Madrid, histórico
Velocidad media de desplazamientos en coche en Madrid, histórico 2004-2013. Fuente: Informe del Estado de la Movilidad de Madrid de 2013, Ayuntamiento de Madrid.

Además de que la velocidad en desplazamientos es lenta, el coche hay que aparcarlo. Y eso cuesta tiempo y dinero, al menos en las ciudades civilizadas donde el aparcamiento en superficie no es gratuito.

Tiempos de recorrido según medio de transporte en ciudad. Fuente: Comisión Europea.
Tiempos de desplazamiento según medio de transporte en ciudad. Fuente: Comisión Europea.

La Comisión Europea insiste en varios informes en un hecho poco conocido: en trayectos urbanos de menos de 5 kilómetros, la bicicleta es más rápida que el coche si sumamos el tiempo de aparcamiento. Repetimos: la Comisión Europea, no mi cuñado.

Con todo esto, aunque la bici tiene muchas ventajas a largo plazo, porque mejora la salud del usuario, no contamina, etcétera, la ventaja primordial para su uso en ciudad es el ahorro de tiempo. ¿No se lo creen? Pruébenlo.

Pamplona: presentado el programa Life+Respira

La semana pasada en el Planetario de Pamplona se presentó el proyecto Life+Respira, un proyecto mixto de investigación, divulgación y fomento del uso de la bicicleta en la capital navarra.

Jesús Miguel Santamaría, Bienvenido León y Maribel Gómez en la presentación. Imagen (C) Universidad de Navarra.
Jesús Miguel Santamaría, Bienvenido León y Maribel Gómez en la presentación. Imagen (C) Universidad de Navarra.

El objetivo principal de Life+Respira es medir la contaminación a la que se exponen los ciclistas urbanos y obtener un mapa de la contaminación del aire en Pamplona. Para este fin, un grupo de ciclistas llevará instalados medidores de cinco indicadores, desarrollados por la empresa Kunak, que transmiten cada diez segundos los niveles de:

  • Monóxido de carbono (CO)
  • Dióxido de nitrógeno (NO2)
  • Monóxido de nitrógeno (NO)
  • Ozono (O3)
  • Concentración de partículas y black carbon

Los dispositivos miden también las condiciones de temperatura, humedad, velocidad y ubicación de los ciclistas.

Javier Fernández de Kunak, J.M. Santamaría de Life+Respira y Bienvenido León de la UNAV con los medidores.
Javier Fernández de Greenwave/Kunak, J.M. Santamaría de Life+Respira y Bienvenido León de la UNAV con los medidores.

Todos estos datos, geolocalizados, se almacenan para su posterior análisis. Y esto supone una auténtica mina. El departamento de Geografía de la Universidad de Navarra está elaborando mapas GIS de la ciudad de Pamplona. Cruzando los datos de los sensores y la información de los mapas, se abren infinitas posibilidades para conocer el estado de la contaminación y qué se puede hacer para paliarla. Por ejemplo, se podrá describir cómo influye la vegetación urbana, si las calles anchas o estrechas presentan diferentes niveles de contaminación, la influencia de la climatología, del tráfico, del tipo de dotación urbana…

Jesús Miguel Santamaría, director técnico del proyecto, indicó que está previsto que se ubiquen también sensores en coches privados y autobuses, lo que permitirá aclarar si los ciclistas están más o menos expuestos a la contaminación que otros usuarios de la vía. Continuar leyendo «Pamplona: presentado el programa Life+Respira»

Fallados los premios europeos de movilidad sostenible: premio a Rivas-Vaciamadrid

El logo de la inciativa
El logo de la inciativa

El día 24 de marzo se fallaron los premios europeos de movilidad sostenible 2013 (SUMP, Sustainable Urban Mobility Plan) que forman parte de la iniciativa Do the Right Mix de la Comisión Europea (algo así como «consigue el mejor reparto», una especie de broma no muy graciosa con el reparto modal). Bueno. Lo intentan.

El premio al ganador son 10.000 euros, que para el presupuesto de una ciudad no son gran cosa, pero pesa también el prestigio. Y seguro que al cuerpo técnico de Rivas-Vaciamadrid le habrá gustado que se reconozca su labor, además de los beneficios que disfrutan ya sus ciudadanos. Los otros finalistas han sido la ciudad de Vitoria-Gasteiz. de la que ya hemos hablado alguna vez, y Estrasburgo, en Francia.

En la página de los premios pueden consultar el extracto de las iniciativas tomadas por cada ciudad, que al final es de lo que se trata. De Rivas-Vaciamadrid el jurado destaca que han sabido integrar a los distintos grupos sociales en las iniciativas que han desarrollado, y que han creado grupos intersectoriales con los que tratar cada necesidad. Destacan como intervenciones concretas el programa Rivas Viva para fomentar la salud general de la población, y el de caminos escolares seguros para animar a los escolares (¡y a sus padres!) a caminar de casa al cole.

Los otros finalistas también tienen cosas que contar. Continuar leyendo «Fallados los premios europeos de movilidad sostenible: premio a Rivas-Vaciamadrid»

La bici es cosa de gente subversiva

La bici es cosa de rojos, de ecoguays (como dicen los de Ecomovilidad), de perroflautas. Seguramente sea cierto.

Health impacts of transport, WHO
Health impacts of transport, WHO

El transporte tiene un impacto destacado en la salud, y el desarrollo de un sistema de transporte puede mejorar la salud o, al contrario, incrementar los riesgos sanitarios. Los riesgos sanitarios más conocidos incluyen exposición a contaminación del aire, emisión de ruidos de vehículos a motor, y los riesgos de lesiones por accidente de tráfico. Menos conocidos, pero igualmente importantes, son los beneficios sanitarios que se pueden alcanzar si los traslados incluyen cierta cantidad de actividad física, como ir en bicicleta al trabajo o caminar a buen paso (p. ej. 15.20 minutos diarios) hasta la parada del transporte público.

OMS/WHO, Urban Transport and Health

La Organización Mundial de la Salud debe de ser un nido de criptomarxistas. Muuuy malignos e interesados en la revolución, la acracia y todo esto, porque han publicado mucho al respecto. Deben perseguir el caos mundial, sin duda.

OMS / WHO publications on Transit, Walking and Cycling
OMS / WHO publications on Transit, Walking and Cycling

 

"A pesar de inversiones significativas en infraestructuras para coches, en Bangkok no se aprecian reducciones en los atascos". Foto de Karl Fjellstrom.
«A pesar de inversiones significativas en infraestructuras para coches, en Bangkok no se aprecian reducciones en los atascos». Foto de Karl Fjellstrom.

Car-Free Development, o desarrollo sin coches. Seguro que está plagado de falacias y mentiras, como eso del cambio climático que no se lo cree nadie.

Continuar leyendo «La bici es cosa de gente subversiva»