Fallados los premios europeos de movilidad sostenible: premio a Rivas-Vaciamadrid

El logo de la inciativa
El logo de la inciativa

El día 24 de marzo se fallaron los premios europeos de movilidad sostenible 2013 (SUMP, Sustainable Urban Mobility Plan) que forman parte de la iniciativa Do the Right Mix de la Comisión Europea (algo así como «consigue el mejor reparto», una especie de broma no muy graciosa con el reparto modal). Bueno. Lo intentan.

El premio al ganador son 10.000 euros, que para el presupuesto de una ciudad no son gran cosa, pero pesa también el prestigio. Y seguro que al cuerpo técnico de Rivas-Vaciamadrid le habrá gustado que se reconozca su labor, además de los beneficios que disfrutan ya sus ciudadanos. Los otros finalistas han sido la ciudad de Vitoria-Gasteiz. de la que ya hemos hablado alguna vez, y Estrasburgo, en Francia.

En la página de los premios pueden consultar el extracto de las iniciativas tomadas por cada ciudad, que al final es de lo que se trata. De Rivas-Vaciamadrid el jurado destaca que han sabido integrar a los distintos grupos sociales en las iniciativas que han desarrollado, y que han creado grupos intersectoriales con los que tratar cada necesidad. Destacan como intervenciones concretas el programa Rivas Viva para fomentar la salud general de la población, y el de caminos escolares seguros para animar a los escolares (¡y a sus padres!) a caminar de casa al cole.

Los otros finalistas también tienen cosas que contar. Continuar leyendo «Fallados los premios europeos de movilidad sostenible: premio a Rivas-Vaciamadrid»

¿Y por qué usa la bici la gente?

Bueno, la respuesta general es complicada de averiguar, pero sí podemos conocer los motivos por que eligen la bicicleta en la comunidad de la Ciudad Universitaria de Madrid, o Campus de Moncloa, donde coinciden instalaciones de la Complutense, la Politécnica, la UNED y una importante cantidad de estudiantes en residencias universitarias y colegios mayores: unas 113.000 personas viven en este entorno o acuden a diario.

El resumen del artículo
El resumen del artículo

Y lo sabemos porque Álvaro Fernández-Heredia, Andrés Monzón y Sergio Jara-Díaz publican un artículo en Transport Research que cuenta las conclusiones de una encuesta entre los ciclistas habituales de Ciudad Universitaria. La edición en papel sale en mayo, pero ya está para descarga. Y no hay sorpresas. ¿O sí?

Lo más destacado del artículo
Lo más destacado del artículo

Continuar leyendo «¿Y por qué usa la bici la gente?»

Francia: esta vez sí

Esta vez sí, no como las otras. El gobierno francés ha publicado las conclusiones de su grupo de trabajo sobre movilidad activa. La idea es que las empresas que lo deseen podrán comenzar un periodo de prueba entre sus empleados para recompensar los trayectos laborales en bici, con un importe que rondará los 25 céntimos de euro por kilómetro. Según Les Échos,

La noticia en francés, en Les Échos
La noticia en francés, en Les Échos

Mais la grande innovation réside dans l’expérimentation avec des entreprises volontaires d’une « indemnité kilométrique vélo », mesure prônée par un rapport rendu récemment, afin d’encourager les trajets domicile-travail. L’indemnité sera calculée sur la base d’un barème de 25 centimes le kilomètre. Le ministère espère que les grandes entreprises qui ont fait une place particulière au vélo dans leur plan de transport, comme L’Oréal, rentreront dans l’expérimentation.

Pero la gran innovación se encuentra en la prueba con empresas voluntarias de los «gastos por kilómetro en bicicleta» («indemnité kilométrique velo»), medida propuesta en un informe reciente, para fomentar los trayectos entre el domicilio y el trabajo. Los gastos se calcularán según un baremo de 25 céntimos por kilómetro. El ministerio espera que las grandes empresas que dan protagonismo especial a la bici en su plan de transporte, como L’Oréal, se unan a la prueba.

Así que es cierto, pero la medida está en fase de evaluación. Veremos cómo termina la cosa.

La bici es cosa de gente subversiva

La bici es cosa de rojos, de ecoguays (como dicen los de Ecomovilidad), de perroflautas. Seguramente sea cierto.

Health impacts of transport, WHO
Health impacts of transport, WHO

El transporte tiene un impacto destacado en la salud, y el desarrollo de un sistema de transporte puede mejorar la salud o, al contrario, incrementar los riesgos sanitarios. Los riesgos sanitarios más conocidos incluyen exposición a contaminación del aire, emisión de ruidos de vehículos a motor, y los riesgos de lesiones por accidente de tráfico. Menos conocidos, pero igualmente importantes, son los beneficios sanitarios que se pueden alcanzar si los traslados incluyen cierta cantidad de actividad física, como ir en bicicleta al trabajo o caminar a buen paso (p. ej. 15.20 minutos diarios) hasta la parada del transporte público.

OMS/WHO, Urban Transport and Health

La Organización Mundial de la Salud debe de ser un nido de criptomarxistas. Muuuy malignos e interesados en la revolución, la acracia y todo esto, porque han publicado mucho al respecto. Deben perseguir el caos mundial, sin duda.

OMS / WHO publications on Transit, Walking and Cycling
OMS / WHO publications on Transit, Walking and Cycling

 

"A pesar de inversiones significativas en infraestructuras para coches, en Bangkok no se aprecian reducciones en los atascos". Foto de Karl Fjellstrom.
«A pesar de inversiones significativas en infraestructuras para coches, en Bangkok no se aprecian reducciones en los atascos». Foto de Karl Fjellstrom.

Car-Free Development, o desarrollo sin coches. Seguro que está plagado de falacias y mentiras, como eso del cambio climático que no se lo cree nadie.

Continuar leyendo «La bici es cosa de gente subversiva»

Circule por la calzada: es cuestión de egoísmo y comodidad

Que no, que por la acera no vamos bien en bici. No se circula con comodidad.

Y no me refiero a esos molestos peatones que insisten en caminar por ahí como si fuera su sitio legítimo.* Es una cuestión mucho más sencilla, de velocidades y trazados.

Verán, una bicicleta, salvo que lleve ruedines,** requiere una velocidad mínima para mantenerse en equilibrio, algo superior a la de un peatón a buena marcha. A ojo, un peatón que camine rápido circula a unos 6 Km/h y una bici requiere 8 Km/h de mínima. Es una cuestión de física un tanto complicada de explicar, pero patente en el uso: en bici siempre iremos más rápido que los peatones. Si circulamos «a paso de persona», como proponía el antiguo código de la circulación, tendremos que hacer equilibrios con el manillar para no caernos.

Y eso hablando de mínimos: en ciudad, un recorrido en bicicleta se hace a aproximadamente 15 Km/h de media, contando paradas, con puntas de 30 o incluso 40 Km/h si pilla una buena racha. Son cifras medidas en Copenhague, pero no difieren mucho en el resto del mundo. Recordemos que el 56% de los ciclistas de allá declaran elegir la bici por velocidad, 37% por comodidad y 29% por ahorro, no por ecología ni otras cuestiones etéreas.

Así que cuando se proyecta una vía de este tipo, entre las cosas a tener en cuenta es que se pueda circular a velocidades útiles y cómodas.

Velocidades de proyecto para vías ciclables según manual de Cataluña
Velocidades de proyecto para vías ciclables según manual de Cataluña

Los (buenos) manuales técnicos de ayuda a los planificadores urbanos lo saben y recomiendan velocidades objetivo para el diseño: por ejemplo, el manual de Cataluña recomienda mínimos de 30 Km/h en pistas de uso exclusivo de bicicletas. Y a su vez, esta velocidad objetivo del diseño requiere unos radios de giro mínimos para las curvas.

Radio de curvatura de una curva en una función. De Wikipedia.
Radio de curvatura de una curva en una función. De Wikipedia.

Una curva muy pronunciada (de poco radio) ha de tomarse a poca velocidad; una más «abierta» (de mayor radio) podrá hacerse más rápido. Si tomamos una curva muy pronunciada a alta velocidad, nos saldremos de la vía. Tienen una explicación más detallada en Cifras y Teclas (donde además les hablan de la clotoide, una curva de radio variable que se usa mucho en carreteras). Los técnicos de movilidad que hacen las cosas bien*** saben esto y planifican los trazados de las vías en consecuencia. Al menos, en las calzadas y carreteras es así: todas las curvas muy pronunciadas tienen indicadores de velocidad máxima, y las autovías y autopistas tienen requisitos muy estrictos respecto al radio mínimo de sus curvas.

Radios mínimos propuestos para curvas en vías ciclistas, según manual de Cataluña
Radios mínimos propuestos para curvas en vías ciclistas, según manual de Cataluña

Pero a algunos técnicos no les dejan hacer las cosas bien, o no se aplican a conciencia con las vías para bicis, y a veces les salen barbaridades y chapuzas que luego no son cómodas para ciclistas. Continuar leyendo «Circule por la calzada: es cuestión de egoísmo y comodidad»