España: audiencia e información pública de la Instrucción de Carreteras 8.2 de marcas viales horizontales

El Ministerio Anteriormente Conocido como Fomento, ahora llamado Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), ha abierto la recepción de comentarios públicos del borrador de la Instrucción de Carreteras 8.2 de Marcas Viales Horizontales (versión mayo 2020).

Este documento contiene las especificaciones técnicas de todo lo que se pinta en las carreteras del estado, y es de consulta frecuente por ayuntamientos, instituciones públicas y todo tipo de empresas del ramo. Así, es importante revisarlo, porque lo que se incluya en él será lo que pueda pintarse en el suelo de la Red de Carreteras del Estado, y se usará como referencia para el resto de la red.

Lo que no esté, no es que no exista, pero sí será más difícil de reclamar.

Trae novedades como las carreteras «dos menos uno», que vienen de Francia y de las que ya hablamos en este blog, marcas viales para ciclocarriles (de utilidad dudosa), prohibición del aparcamiento a 10 metros de los pasos de peatones o los «dientes de dragón», marca vial de precaución muy habitual en Países Bajos.

Según el propio borrador, no se incluye señalización de otros tipos de vías ciclistas porque «si bien este tipo de marcas es poco probable que se utilicen en las Carreteras del Estado, el objetivo es que estos capítulos sirvan de referencia a administraciones locales para, de este modo, intentar homogeneizar lo máximo posible este tipo de marcas entre todos los municipios.» En otras palabras, que Fomento/MITMA, al momento de redactar este borrador, no tiene intención de reservar espacio para el ciclismo de transporte en su red de carreteras.

Quizá con el coronavirus cambien de opinión, como ya han hecho en otros países.

Hasta el 12 de junio de 2020, incluido, el Ministerio recogerá comentarios y propuestas de asociaciones, entidades o particulares en este formulario.

Infraestructuras ciclistas provisionales: manuales, guías, estado de la cuestión

¡Cómo ha cambiado el mundo! ¡Y qué rápido! El coronavirus ha animado a muchas entidades locales y provinciales a proponer infraestructura ciclista provisional para facilitar el uso de bicicleta.

Para evitar la transmisión del virus SARS-CoV-2 y la enfermedad covid-19, el transporte público va a funcionar con capacidad reducida para poder guardar las distancias entre usuarios. Como el coche privado es uno de los medios menos eficaces en uso del espacio, el uso de bicicleta como transporte ya no es solo útil para reducir gases contaminantes y ruido y mejorar la salud poblacional: es necesario para evitar situaciones de congestión vial que podrían paralizar el acceso a las ciudades.

Imagen: NACTO, diseñar para mover personas, no vehículos

Que sepamos, ni el Ministerio de Transportes, ni Interior, ni Transición Ecológica han facilitado a otras entidades ningún manual ni guía técnica que les permita armonizar criterios, ni tienen al momento de escribir estas líneas planes para financiar estos arreglos provisionales.

Según informa Pedalibre, en Nueva Zelanda el gobierno central abonará el 90% de los costes de estos arreglos a los municipios; tanto la ciudad de París como la región de Île-de-France han previsto infraestructura ciclista provisional para garantizar la conectividad de la ciudad, incluyendo una para el barrio financiero de La Défense; el plan Strade Aperte (calles abiertas) de Milán prevé nuevas vías ciclistas y ampliación de aceras, y el Corriere informa de que «todo el mundo hace cola para comprarse una bicicleta»; el gobierno central del Reino Unido ha anunciado inversiones de hasta 2.000 millones de libras para que los ayuntamientos puedan construir nueva infraestructura ciclista y garantizar la conectividad peatonal; en Alemania, Berlín ha preparado carriles provisionales; la ciudad de Bruselas ha cedido la prioridad a peatones y bicicletas en el centro urbano, e invertirá medio millón de euros en aparcabicis para 6.000 bicicletas; en Portugal, la asociación de fabricantes Abimota ha dirigido una carta al Primer Ministro reclamando un listado de medidas concretas, por ministerios, para favorecer el uso de bicicleta;

Esperamos que en España alguien en el gobierno central reaccione. Mientras tanto, a continuación facilitamos algunos enlaces a manuales en otros idiomas:

Si tenéis algún manual que no esté en esta lista, os agradeceremos que lo dejéis en comentarios para la referencia de cualquier entidad que tenga ganas.

¿Buscas financiación europea? Seminarios online de la ECF

La European Cyclist Federation, un organismo europeo, convoca dos seminarios online (webinars) sobre temas de interés para ayuntamientos e instituciones. Ambos se impartirán en inglés.

Evaluación del retorno sanitario de intervenciones ciclistas

heat_social_media_0
El primer seminario se celebra el 23 de noviembre de 15 a 16 horas y trata sobre la calculadora HEAT de evaluación de impacto sanitario. Esta calculadora permite evaluar el retorno de la inversión en proyectos ciclistas y peatonales, al dar cifras del ahorro sanitario que logran. Con una evaluación adecuada del ahorro futuro, resulta más fácil lograr financiación para los proyectos de transporte activo.

Programa

  • Introducción de Francesca Racioppi, OMS/WHO Europe, miembro de la Mesa de Científicos por el Ciclismo de la ECF
  • Cómo usar la calculadora HEAT, por Nick Cavill, experto independiente de salud que ha desarrollado y promovido el proyecto HEAT
  • Dando valor al ciclismo – usar los resultados de HEAT para promover el uso de bicicleta – por Randy Rzewnicki, encargado de políticas públicas de salud de la ECF

Pueden registrarse aquí si desean participar.

Seminario sobre financiación europea de proyectos ciclistas

funding_social_media
El segundo seminario tiene dos convocatorias, el 1 y el 6 de diciembre de 2016, y trata sobre consejos prácticos para lograr financiación europea en proyectos ciclistas. Participarán Jesús Freire y Carolien Ruebens, responsables de proyectos de la ECF. Será un seminario interactivo, abierto a preguntas de los participantes, y pensado para organizaciones que quieran una visita guiada sobre los distintos programas europeos de financiación y pistas para preparar las solicitudes.

Aquí pueden inscribirse para la sesión del 1 de diciembre de 11 a 12h y aquí para la del 6 de diciembre de 2016, de 15 a 16h. Dense prisa: se admiten 25 participantes a cada sesión.

Lecturas de agosto: nuevo manual de carriles bici de Barcelona

Continuando con las lecturas de agosto, el Ayuntamiento de Barcelona ha publicado un manual de diseño de carriles bici en que se perfilan los criterios con que se extenderá la red de infraestructuras ciclistas durante esta legislatura. El documento viene a sumarse al de la Generalitat (tambien disponible en castellano), que está disponible en la web de la Diputación de Barcelona pero extrañamente no en la de la propia Generalitat.

Las novedades más interesantes incluyen criterios de anchura mínima, radio de giro, avisos a peatones cuando hay carriles bidireccionales, fin de la obligación de uso del carril bici y la intención declarada de no construir nuevas vías ciclistas en acera, aunque no de forma categórica.

El manual está muy centrado en el barrio del Eixample barcelonés, para el que incluye secciones e intersecciones tipo. Ha recibido críticas por parte de las asociaciones ciclistas de Catalunya (como el BACC), pero no obstante supone un esfuerzo de normalización y de establecimiento de criterios por parte del Ayuntamiento de Barcelona que, quizá debería haber correspondido a organismos estatales como el Ministerio de Fomento o la DGT. Existen un breve manual del año 2000 de la DGT y recomendaciones similares en Andalucía o en Gipuzkoa, pero ¿no sería preferible disponer de estándares españoles o incluso europeos? Continuar leyendo «Lecturas de agosto: nuevo manual de carriles bici de Barcelona»

19 de abril, día de la bicicleta 2016

El próximo 19 de abril es el día mundial de la bicicleta, escogido por una particular experiencia del químico Albert Hoffmann. Este año, aunque de forma más discreta que en convocatorias anteriores, se celebran eventos en varias ciudades. Si sabes de alguno, no dudes en compartirlo en los comentarios.

Madrid

doncicleto-bicicletada

En Madrid, la red de aparcamientos seguros de bici Don Cicleto cumple un año. Lo celebran con una bicicletada desde la Plaza Santa Ana que terminará en picoteo. La red cuenta con varios aparcamientos repartidos por el centro.

Barcelona

En Barcelona, el Centre Civic Can Deu de Les Corts ha preparado un taller de reparaciones y ajustes básicos para la tarde del martes 19. En el Área Metropolitana de Barcelona, Bicibox avisa de varias actividades que se desarrollarán en L’Hospitalet, Ripollet, Cornellà, Viladecans y St. Joan Despí, entre otros.

Santa Cruz de Tenerife

La Universidad de La Laguna convoca el día 16 una marcha cicloturista para animar a sus estudiantes, trabajadores y en general a todos los residentes a desplazarse en bicicleta.

¿Y en tu ciudad?

Si no organizan nada… ¡Organízalo tú! O si tienes alguna idea, desde Muévete en bici por Madrid piden ideas en una encuesta.