España: ayudas del IDAE a planes de movilidad

Nos enteramos en la web de AMBE de que el IDAE ha convocado ayudas a diversos conceptos por importe total de 8 millones de euros. Entre lo subvencionable se incluyen los planes de transporte sostenible al centro de trabajo, (PTTs), lo que a priori suena muy bien.

Portada de la Guía del IDAE para elaborar los planes
Portada de la Guía del IDAE para elaborar los planes

Bajando al barro del texto legal, las condiciones para obtener subvención no resultan fáciles de alcanzar. El texto completo de la convocatoria está disponible en el BOE, por si quieren ustedes comprobarlo.

Los 8 millones de euros se repartirán por orden de presentación entre todas las solicitudes que cumplan los requisitos. Y pueden ser actuaciones de los siguientes tipos:

2. Las actuaciones de ahorro y eficiencia energética deberán cumplir con los requisitos esenciales que se establecen en el anexo I y deben encuadrarse en una o varias de las tipologías siguientes:

1) Planes de transporte sostenible al centro de trabajo.

2) Gestión de flotas de transporte por carretera.

3) Cursos de conducción eficiente para conductores de vehículos industriales.

Las solicitudes para planes de transporte sostenible compiten en igualdad de condiciones con las de gestión de flotas y con cursos de conduccion eficiente. Bueno. Pues vale. Pero es que la actuación ha de tener una envergadura considerable para poder recibir subvención. En concreto,

  1. la actuación y el plan deben costar 30.000 € o más,
  2. debe ahorrar como mínimo un 10% de energía respecto a la situación anterior,
  3. es obligatorio que se aplique y justifique la aplicación del plan,
  4. se subvencionará un 20% del importe que haya costado, hasta un máximo de 200.000€ por solicitud, y
  5. los plazos para presentar ayudas van del 6 de mayo de 2015 hasta el 5 de mayo de 2016.

Así que si quiere usted recibir subvenciones por montar un PTT, habrá de encontrar una empresa o institución dispuesta a invertir >30.000 euros y a aplicar las medidas, de lo que luego se exigirá una memoria. Buena suerte.

Como nota adicional, para las ayudas a gestión de flotas se requiere más o menos lo mismo, y para los de conducción eficiente se exige un mínimo de 200 alumnos. Continuar leyendo «España: ayudas del IDAE a planes de movilidad»

Logroño: ¿se puede o no circular en bici por Portales y las calles peatonales?

Hemos sido noticia los ciclistas de Logroño por la bicicletada del sábado 17 de abril, convocada para denunciar la incongruencia del Ayuntamiento de Logroño al comenzar a multar por circular en bici en Portales. Vamos a contar simplemente los hechos para que se comprenda por qué llevamos semejante cabreo.

Las promesas

Allá por diciembre de 2012, el actual concejal de Interior y portavoz del consistorio, D. Miguel Sáinz, comunicaba en rueda de prensa la modificación de la Ordenanza de Convivencia para, citamos,

«…permitir la circulación de los ciclistas en doble sentido por las calles peatonales»

…y estamos pegando de la nota de prensa del Ayuntamiento.

Captura de la página del Ayuntamiento en que se anunciaba la medida.
Captura de la página del Ayuntamiento en que se anunciaba la medida.

En efecto, el Ayuntamiento cumplió en parte su promesa y en marzo de 2013 modificó la famosa ordenanza, que quedó con esta redacción.

La modificación de la ordenanza cívica de Logroño en lo que concierne a uso de calles "peatonales".
La modificación de la ordenanza cívica de Logroño en lo que concierne a uso de calles «peatonales».

Atención a eso de «señalizadas». Señalizadas, ¿pero cómo? Continuar leyendo «Logroño: ¿se puede o no circular en bici por Portales y las calles peatonales?»

Madrid: resérvate el 19 para El Día B

El 19 de abril es el día de la bicicleta. Y además, en Madrid y alrededores, es El Día B. B de bicicleta, y B de boina, como la de contaminación que cubre la capital.

dia B

La bicicleta no es solo un vehículo rápido y divertido de usar. Es un arma multiusos contra muchos males que aquejan a nuestra sociedad: lucha contra la contaminación, el sedentarismo, el abuso del espacio público, el ruido, los daños que causan los accidentes de tráfico, los miles de horas perdidas en atascos. Queremos que se vean más bicicletas en nuestras calles y queremos reivindicarlo con una fiesta, en la que participen peatones, familias, ecologistas y cualquiera que quiera sumarse por unas ciudades más humanas y tranquilas.

dia b con datos
¡Vente al día B y vence a la contaminación! Ilustración cortesía de Wear Beard.

 

El domingo 19, a mediodía, en la Plaza de Cibeles de Madrid. ¡Participa! Apúntate al evento en Facebook o sigue en Twitter a @El_Dia_B.

En este evento, sin color político, participa una docena larga de asociaciones, organismos y ciudadanos particulares, como En bici por Madrid, Pedalibre, Muévete en bici por Madrid o la asociación A Pie.

¿Nos ayudas? Vente, y si no puedes difunde esta información.

El ciclismo vende: en 2014 sube la venta de bicicletas en tres de los mayores mercados de la UE

Como ya ocurrió con las cifras de ventas en España y Europa en 2013, el número de bicicletas vendidas va creciendo significativamente. Traducimos al castellano este artículo de Holger Haubold para la Federación Europea de Ciclistas, ECF, que podéis leer en inglés en su fuente original. Traducción con permiso de la ECF; la reproducción es libre citando fuentes.


Bikes-Sales-in-FR-DE-NL-2014-580x599

El ciclismo va al alza en Europa, y también las ventas: en Francia, Alemania y los Países Bajos, tres de los mayores mercados de bicis de la Unión Europea, la cifra total de ventas ha subido entre el 8% y el 10% en 2014. Además, el precio medio por bicicleta ha subido en los tres países, con las bicis de asistencia eléctrica como protagonista de este crecimiento.

+8,5% en Francia

En Francia, según las cifras de ventas publicadas por UNIVELO y FPS, el volumen total de venta ha crecido un 7% en comparación con 2013. El número de bicis vendidas alcanzó los 2,98 millones, y el precio medio por unidad ascendió un 1,5% hasta 307 €. El montante total del mercado francés se estima en 919 millones de euros, un impresionante salto del 8,5% respecto a 2013. Se vendieron 77.500 bicis con asistencia eléctrica, un 37% más que en 2013. El dinamismo del mercado francés muestra que el ciclismo se está poniendo de moda otra vez en un país en que llaman a la bici «la petite reine», la reina. Es lógico entonces que la conferencia Velo-city de este año se vaya a celebrar en Nantes, una de las ciudades más adelantadas de Francia con respecto al uso de bici.

+ 9,6% en Alemania

Las ventas aumentaron aún más en Alemania, donde se compraron 4.1 millones de bicis en 2014 y una tasa de crecimiento de casi el 8% respecto a 2013. Las cifras publicadas por la federación de industria de bicicletas alemana (ZIV) indican que el precio medio por bicicleta fue de 528 €, un 1,5% más que el año anterior. Reunidas, estas cifras dan un valor total del mercado de bicis de 2.160 millones de euros, con un aumento anual del 9,6%. Al igual que en Francia, el crecimiento en el mercado de bicis eléctricas fue aún mayor, alcanzando las 480.000 unidades vendidas y una tasa de crecimiento del 17%. Esto implica que el número de bicis con asistencia eléctrica que circulan en Alemania ha sobrepasado los 2 millones, más de 100 veces más que los coches eléctricos registrados. Continuar leyendo «El ciclismo vende: en 2014 sube la venta de bicicletas en tres de los mayores mercados de la UE»

Logroño: alternativas para obtener información pública

El Ayuntamiento de Logroño, a pesar de haber emitido recientes ordenanzas en favor de la transparencia, parece ser reticente a liberar según qué tipos de información. Por ejemplo, aunque nos consta que se hacen mediciones de aforo de vehículos (recuento de cantidad de coches que circulan por nuestras calles), es complicado o imposible obtener esa información. Igualmente, aunque está obligado a comunicar a la DGT los datos de siniestralidad urbana, no se publica la memoria de la Policía Local y si la pides mediante instancia, la deniegan. Al menos, a mí me la han denegado.

Pero hoy en día hay alternativas para obtener estas informaciones, de forma directa o aproximada.

Alternativa a los aforos: los mapas de ruido

El tráfico urbano es la principal fuente de ruido en nuestras ciudades, como cualquier ingeniero acústico les podrá confirmar. Y muchas ciudades, entre ellas Logroño, elaboran un mapa de ruido. El de Logroño lo hizo Sincosur en agosto de 2014, y está disponible para descarga en la web del Ayuntamiento.

Este documento incluye los niveles de ruido totales y los provocados por el tráfico viario. El ruido viario está correlado con la cantidad del tráfico y su velocidad, lo que nos proporciona una estupenda herramienta para localizar las calles más tranquilas: son las más silenciosas. O las menos ruidosas, según se mire.

Mapa de ruido con sugerencia de calles tranquilas para Logroño. Pincha en la imagen para descargarla o ampliar.
Mapa de ruido con sugerencia de calles/zonas tranquilas para Logroño. Pincha en la imagen para descargarla o ampliar.

Continuar leyendo «Logroño: alternativas para obtener información pública»