Política y bicis: programa de Izquierda Unida para las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 (iv)

De la serie sobre política y bicis en el Parlamento Europeo.

El programa de Izquierda Unida para las europeas es fácil de encontrar, y con 80 páginas, se permite un nivel de detalle que no hemos encontrado en los programas del PP o el PSOE. Cuenta con un capítulo completo dedicado al transporte.

transporte-iu

IU pide que exista un servicio integral de transporte. multimodal, en que los modos a pie, bicicleta y ferrocarril sean principales, quedando el resto como complementarios. Y para alcanzar este objetivo, estas son sus propuestas. Continuar leyendo «Política y bicis: programa de Izquierda Unida para las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 (iv)»

Política y bicis: programa del PSOE para las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 (iii)

De la serie sobre política y bicis en el Parlamento Europeo.

psoe_contuvotoLa página del PSOE para las elecciones europeas abunda en decenas de medidas individuales, cada una con su paginita, lo que hace difícil conocer las propuestas de un vistazo. Sí hay un resumen en su declaración política, pero de tan breve, no expone nada concreto. Las propuestas de la declaración relacionadas con transporte e infraestructuras son tangenciales, abstractas y no muy prometedoras.

Selección_005Por ejemplo, se promete fomentar la reconversión industrial e incrementar el peso de la industria en la economía europea. Y con respecto al medio ambiente, se menciona de corrido el apoyo a «las tecnologías limpias» (sin decir cuáles son) y se buscará el «mayor uso de las energías renovables». Muy claro, la verdad, no lo dejan. Continuar leyendo «Política y bicis: programa del PSOE para las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 (iii)»

Política y bicis: programa del PP para las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 (ii)

De la serie sobre política y bicis en el Parlamento Europeo.

0_7785_1El Partido Popular ha presentado este programa para las elecciones europeas de 2014. El PP hace referencia explícita a «los medios de transporte no motorizados» en su programa:

Selección_002

No explica cómo exactamente «se potenciará el uso» de esos medios de transporte, pero algo es. Curiosamente, hablan de «transporte público eficiente», algo cuya definición tampoco está muy clara. ¿Es eficiente el transporte que se subvenciona, o el que paga el usuario con las tarifas? ¿Se refiere a eficiencia energética? ¿Cuál es el criterio del PP al respecto?

Por otra parte, también hace mención explícita a la industria de la automoción, diciendo que habrá que prestarle «especial atención» porque se ha «enfrentado a numerosas dificultades en los últimos años». Continuar leyendo «Política y bicis: programa del PP para las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 (ii)»

Política y bicis: elecciones al Parlamento Europeo de 2014 (i)

El 25 de mayo se celebran las elecciones al Parlamento Europeo de 2014. De estas elecciones saldrá la composición del Parlamento, que a su vez elegirá al presidente de la Comisión Europea.

En España estas elecciones se están viviendo con cierta lejanía; en las de 2009 hubo una abstención del 55%, lo que indica que la población no debe estar muy interesada ni convencida de su importancia. Sin embargo, en Europa el Parlamento Europeo y la Comisión escriben las normativas europeas que luego condicionan las leyes de cada país, y tienen mucho poder. Las directivas europeas que salen del Parlamento marcan pautas para las legislaciones de cada país, y tienen influencia en las normativas que rigen nuestro día a día. Se calcula que entre el 10% y el 80% de la legislación de los países de la Unión viene marcada por transposición de directivas europeas: lo que se decide en el Parlamento Europeo importa y mucho.

eulalua2

En este blog no tenemos color político ni vamos a recomendar el voto a uno u otro partido, pero sí podemos dar a conocer lo que cada partido lleva en su programa con respecto al uso de bicis, al transporte activo y a la seguridad vial. Luego son ustedes quienes toman las decisiones votando al partido con el que mejor coincidan. (O absteniéndose, y por tanto dejando que otros elijan por ustedes, pero esa es otra historia).

Seguramente la decisión no haya de tomarse solo con arreglo a lo que digan sobre bicicletas, pero como este blog trata de lo que trata no nos vamos a meter en camisas de once varas. Les corresponde a ustedes averiguar el resto del programa de cada uno y decidir.

Por otra parte, como el transporte es un asunto sin demasiada presencia en la agenda europea, más pendiente de la recuperación económica, y los programas y manifiestos han de estar necesariamente resumidos, normalmente es difícil conocer la postura de los grupos con respecto a este tema simplemente leyendo sus programas. Vamos a contactar con ellos y pedirles que nos faciliten más información, sin garantía de que puedan o quieran hacerlo. No obstante, les contamos lo que hemos encontrado.

Si conocen más detalles de las propuestas de cada partido, agradeceremos que nos los cuenten en los comentarios.

Las candidaturas

Según el BOE, en España se presentan 41 candidaturas a estas elecciones. Como no queremos aburrirles, nos vamos a limitar a resumir y/o enlazar los programas de los ocho partidos y coaliciones que, según la encuesta del CIS de intención de voto, obtendrían representación en el Parlamento.

Estas candidaturas son los siguientes:

Si les interesa leer las propuestas de otros grupos, en Enbicipormadrid cuentan las de Primavera Europea (Equo, Compromís, ChA y otros), el Partido Animalista PACMA, el Partido da Terra e Iniciativa Feminista. Algunos de estos grupos incluyen propuestas mucho más concretas y detalladas en torno al transporte activo y sostenible, notablemente Equo.

Continuar leyendo «Política y bicis: elecciones al Parlamento Europeo de 2014 (i)»

Vitoria: un instituto cualquiera

Llegamos a través de Facebook a unas fotos muy interesantes de José Félix Basozábal. Se trata del IES Mendebaldea, de Vitoria-Gasteiz. José Félix nos ha cedido las fotos muy amablemente para su reproducción.

1236660_10201679748812376_466087004_n 1920007_10201679747972355_1174011835_n 1239518_10201679745892303_760875036_n 1385184_10201679746052307_1608734999_n 1962667_10201679746012306_2038337387_n

Como ven, las fotos son de marzo de 2014. Ya sabrán que en Vitoria la bici la usa mucha gente, como en Sevilla y en alguna otra ciudad afortunada de por aquí. En este caso concreto, hablamos de un instituto que imparte clases a alumnos de ESO y Bachiller, es decir, de entre 12 y 19 años, más o menos.

A partir del viernes 9 de mayo de 2014, una parte importante del alumnado (los menores de 16 años) debería comenzar a ponerse casco para seguir yendo al instituto en bici, bajo amenaza de multa a sus padres. Y no podemos evitar hacernos una serie de preguntas.

¿Cuántos alumnos/as de este instituto usaban ya casco, sin que fuera obligatorio, para acudir a clase en bici? (Pista: en las fotos yo no veo ninguno, aunque me aseguran otras fuentes que sí se usan).

¿Ha habido en alguna ocasión accidentes entre los alumnos que se desplazaban en bici? ¿Es seguro ir en bici al colegio o instituto? ¿Tiene este instituto algún programa de camino escolar seguro, bicibús o similar para facilitarlo?

¿Es necesario un programa de este tipo para que los escolares usen la bici en Vitoria, o las condiciones generales ya son suficientemente buenas? (Aplíquese en la ciudad o pueblo donde usted viva, y compare).

¿Qué actitud tomarán las autoridades competentes -Guardia Civil, Policías locales- con respecto a esta normativa? ¿Multarán? ¿Desde cuándo? ¿Qué les parecerá a los padres?

¿Cuántos alumnos que usaban habitualmente la bici sin casco comenzarán a ponérselo a partir del 9 de mayo? ¿Dejará alguno de usar la bici por la obligatoriedad? Es más, ¿prohibirá algún padre/madre a sus retoños que acudan en bici, por miedo a que puedan quitarse el casco y les caiga una multa? (Con respecto a Vitoria, de nuevo me dicen que no temen que se use menos la bici, pero eso habrá que comprobarlo el año que viene).

Y la más seria, dirigida a la DGT: ¿se va a evaluar el resultado de la obligatoriedad para los menores de 16 años? ¿Servirá de algo? ¿Cómo se va a medir?

¿Qué pasará el año que viene en este instituto?