DGT, ¿dónde están nuestras estadísticas?

La DGT, a través del extinto Observatorio Nacional de Seguridad Vial, publicó en 2011 un hermoso manual, titulado «La movilidad segura de los colectivos más vulnerables», en que se explica su estrategia (de entonces) hasta 2020.

La movilidad segura de los colectivos más vulnerables
La movilidad segura de los colectivos más vulnerables – DGT/Observatorio Nacional de Seguridad Vial, 2011

No tiene desperdicio, y la idea general es preciosa:

Un 54% de los accidentes con víctimas y un 22% de los fallecidos por accidente de tráfico en el año 2010 han tenido lugar en zona urbana.

En las últimas décadas, los cambios en la configuración urbanística de las ciudades han transformado el modelo de movilidad de los ciudadanos, ya que la segregación de los usos y de las actividades, y el aumento de las distancias, han convertido el automóvil en el modo principal de transporte para muchas personas. Este hecho ha tenido como consecuencia impactos sociales y ambientales de gran calado que han afectado la calidad de vida y el bienestar colectivo. La accidentalidad vial es uno de los principales. Continuar leyendo «DGT, ¿dónde están nuestras estadísticas?»

La publicidad bipolar de la DGT en cuanto a ciclistas urbanos

La DGT ha preparado una campaña específica enfocada a las bicicletas por la Semana Europea de la Movilidad de 2013. Es un tanto esquizofrénica.

Por una parte, en Youtube han colgado un vídeo que contiene bastantes buenas ideas. Dura más de 3 minutos.

En general da consejos correctos y el tono del vídeo me parece sensato y adecuado. Dice cosas muy interesantes sobre concienciar a todos los usuarios para compartir la vía, sobre todo a conductores. Y eso está muy bien. Continuar leyendo «La publicidad bipolar de la DGT en cuanto a ciclistas urbanos»

Los números hablan (II): uso de casco y lesiones craneales en ciclistas accidentados en España

Continuamos con el análisis estadístico, por decir algo, de las cifras de accidentalidad ciclista que la DGT no ha podido liberar. Afortunadamente la Universidad de Sevilla ha optado por ponerlas a disposición de todo aquel que quiera estudiarlas.

A la hora de leer este artículo, tengan en cuenta que hay algunas dificultades técnicas para evaluar el riesgo real de circular en bicicleta. No existen datos fiables de uso de la bici para el conjunto del país, y lo más parecido que hemos podido encontrar es el Barómetro de la Bicicleta que hace la Fundación ECA Bureau Veritas, que se trata de una encuesta y no una medición de uso real. Sí existen valoraciones de reparto modal para ciudades relativamente grandes, como Barcelona, Valencia o Sevilla, pero no tenemos certeza de que sean extrapolables al conjunto del país. Así pues, varios de los indicadores del riesgo como la probabilidad de accidente por distancia recorrida o por hora de uso directamente no los podemos calcular. Si alguien los tiene o puede conseguirlos, le estaremos muy agradecidos.

Así pues, no vamos a analizar el riesgo real de ir en bici. No podemos. Ahora bien, hay cosas que sí podemos sondear.

En estas cifras se incluyen variables muy interesantes para averiguar el grado de protección real del casco frente a accidentes reales: se indica si el accidentado llevaba casco o no, o si se desconoce, y si sufrió lesión craneal. El único cometido del casco es proteger de este tipo de lesiones, de manera que estos datos dan indicios fiables, para el desafortunado caso en que se produzca un accidente,

  • del nivel de riesgo de lesiones craneales que se corre si se tiene un accidente,
  • y del nivel de protección/efectividad que otorga el casco.

Por tanto, no debe entenderse este análisis a vuelapluma en cuanto a la seguridad en general de circular en bici, sino en cuanto a la protección que puede otorgar un casco en caso de accidente real. Queremos averiguar si de verdad es tan eficaz y conveniente llevar un casco en caso de accidente. Continuar leyendo «Los números hablan (II): uso de casco y lesiones craneales en ciclistas accidentados en España»

Los números hablan: el casco ciclista solo puede proteger en el 19% de accidentes

Hay mucha gente de buena intención que está a favor de la obligatoriedad del casco en todas las vías. Es cierto que, intuitivamente y a primera vista, parece buena idea porque el casco se asocia con mayor protección.

Y la verdad es que los humanos somos bastante malos interpretando riesgos. Por eso a mucha gente le da pánico montar en avión, cuando estadísticamente es muchísimo más peligroso montar en coche. Como usar el coche es cotidiano, nos sentimos más seguros en él que en un avión, aunque no lo estemos.

Vamos a coger los anuarios de accidentalidad de la DGT de 2011, que en este momento es el último disponible. También miraremos los de otros años; están disponibles desde 2001. ¿Cuánta gente que circulaba en vehículos ha fallecido por accidentes en ciudad estos últimos años?

Conductores y pasajeros en vías urbanas, de 1993 a 2011
Conductores y pasajeros en vías urbanas, de 1993 a 2011

¿Y en total? Continuar leyendo «Los números hablan: el casco ciclista solo puede proteger en el 19% de accidentes»