País Vasco: ayudas del EVE a la compra de bicicletas eléctricas

Si vive usted en el País Vasco, o si tiene una empresa ahí, y está considerando comprar una bici eléctrica, vaya preparando los papeles. A través de Green City Cycles nos enteramos de que el Ente Vasco de la Energía (EVE) convoca ayudas a la compra de bicicletas de pedaleo asistido. 

logo eve

Las ayudas pueden solicitarse del 22 de mayo al 15 de octubre de 2015. En el folleto informativo de la campaña o en la página web del EVE pueden consultar más información, incluyendo las bases completas de la campaña (precaución: documento largo).

Se lo resumimos:

  • Se subvenciona la compra de una bici de pedaleo asistido con 300 euros o hasta el 20% del coste de adquisición.
  • Pueden beneficiarse personas físicas o jurídicas (¡también empresas!) que residan o tengan sede social y fiscal en la CAV.
  • La solicitud ha de presentarse en la sede del EVE, en Bilbao:

EVE – Ente Vasco de la Energía
Apdo. Correos 5020
Edificio Plaza Bizkaia
c/ Alameda de Urquijo, 36-1ª planta
48011 BILBAO

  • Esta es la documentación a presentar:

Continuar leyendo «País Vasco: ayudas del EVE a la compra de bicicletas eléctricas»

¿De verdad construir más carreteras mejora el tráfico?

Son fechas electorales en España y muchos políticos insisten en arreglar problemas de congestión con más vías para coches, de más capacidad. En general, esto no resuelve la situación, sino que la empeora: se crea demanda inducida y los atascos vuelven a los pocos meses. Traducimos un artículo procedente de The Conversation, elaborado por Matthew Beck y Michael Bliemer de la University of Sydney, que explica en más detalle esta cuestión. Si en tu ciudad quieren construir más vías rápidas, recuérdales que eso no arregla la congestión, solo la pospone.

Traducido con permiso de The Conversation – thank you, Khalil!


¿De verdad construir más carreteras mejora el tráfico?

Lee el artículo original en inglés en theconversation.

Matthew Beck y Michiel Bliemer, University of Sydney

Los atascos son una gran fuente de frustración para los usuarios de carreteras y han empeorado con el tiempo en la mayor parte de ciudades. Se han propuesto distintas soluciones, como implantar tasas por congestión (favoritas de los economistas del transporte) o invertir en transporte público. La solución que se aplica con mayor frecuencia es construir más carreteras, pero ¿funciona este enfoque?

Un reciente estudio en Estados Unidos señala a Los Ángeles, Honololú y San Francisco como las ciudades con más atascos de este país. Todas estas ciudades confían sus soluciones de transporte ciudadano, de forma casi exclusiva, a las carreteras.

Aunque China ha hecho crecer su red de autovías de 16.300 Km en el año 2000 hasta unos 70.000 Km en 2010, el tiempo medio de desplazamiento al trabajo en Beijing durante 2013 fue de 1 hora y 55 minutos, 25 minutos más que el año anterior.

¿Por qué, entonces, los residentes de estas ciudades, todas con enormes cantidades de capacidad disponible en sus carreteras, no habitan en una utopía de la conducción? Continuar leyendo «¿De verdad construir más carreteras mejora el tráfico?»

Se puede vivir sin coche (I)

Quizá no todo el mundo pueda a día de hoy hacer su vida sin coche, pero igual que la de Melissa, en España hay familias que viven sin coche por elección propia.

Cecilia, a la que podréis encontrar también en Twitter o en su blog Belleza en bici, nos cuenta cómo y por qué su familia prefiere vivir sin coche.


Se puede vivir sin coche: el porqué

Cecilia (@looking4green)

Los medios de transporte más usados por la familia de Cecilia
Los «medios de transporte» más desgastados por la familia de Cecilia

Soy Cecilia, tengo 33 años, trabajo, estoy casada y tenemos un hijo de casi cuatro años. Vivimos en Madrid y no tenemos coche. Me apetece compartir nuestra experiencia para que la gente sea consciente de que es una posibilidad como otra cualquiera, y de que se vive bien y se es feliz sin coche. No tener coche no es un drama: para nosotros es una opción meditada y deliberada, una manifestación de nuestra forma de pensar y de cómo queremos vivir nuestra vida y educar a nuestro hijo.

No somos ricos, pero a costa de vivir en un piso muy pequeñito vivimos en el centro, lo que facilita las cosas. Y estamos bien así: por movilidad y calidad de vida nos compensa. Entiendo que en un pueblo quizá sería imposible vivir “una vida moderna” sin coche, a no ser que las comunicaciones en transporte público fueran buenísimas y hubiera muchos ciclocarriles entre pueblo y pueblo. Estoy dando ideas, ojo. Y todo es hacerse a la idea.

Cuando comento que no tengo coche, mucha gente pone cara de pena. En serio. Parece que si no tienes coche es porque no puedes, “pobrecitos, no les dará el dinero. Y por eso llevarán el niño a la pública…” Lo que de verdad ocurre es que con nuestro dinero hacemos una gestión consciente y tomamos decisiones conforme a nuestra forma de pensar. Según la persona con la que esté hablando y si viene al caso, me tomo la molestia de plantar semillita explicativa (“no, si es porque lo preferimos, no veas que bien sin coche, es mucho más cómodo porque tal y tal…”) o no. Nosotros somos felices sin coche porque es una decisión coherente con nuestras ideas, que si quieres, puedes definir como slow, ecologistas, o llámalo x, que cada cual puede adaptar a su vida como pueda o quiera. Continuar leyendo «Se puede vivir sin coche (I)»

Logroño: ¿se puede o no circular en bici por Portales y las calles peatonales?

Hemos sido noticia los ciclistas de Logroño por la bicicletada del sábado 17 de abril, convocada para denunciar la incongruencia del Ayuntamiento de Logroño al comenzar a multar por circular en bici en Portales. Vamos a contar simplemente los hechos para que se comprenda por qué llevamos semejante cabreo.

Las promesas

Allá por diciembre de 2012, el actual concejal de Interior y portavoz del consistorio, D. Miguel Sáinz, comunicaba en rueda de prensa la modificación de la Ordenanza de Convivencia para, citamos,

«…permitir la circulación de los ciclistas en doble sentido por las calles peatonales»

…y estamos pegando de la nota de prensa del Ayuntamiento.

Captura de la página del Ayuntamiento en que se anunciaba la medida.
Captura de la página del Ayuntamiento en que se anunciaba la medida.

En efecto, el Ayuntamiento cumplió en parte su promesa y en marzo de 2013 modificó la famosa ordenanza, que quedó con esta redacción.

La modificación de la ordenanza cívica de Logroño en lo que concierne a uso de calles "peatonales".
La modificación de la ordenanza cívica de Logroño en lo que concierne a uso de calles «peatonales».

Atención a eso de «señalizadas». Señalizadas, ¿pero cómo? Continuar leyendo «Logroño: ¿se puede o no circular en bici por Portales y las calles peatonales?»

No, el coche no es rápido en ciudad

Es un error habitual pensar que el coche es el medio de transporte más rápido porque alcanza grandes velocidades. Es cierto que si voy por una autovía vacía, puedo conducir a 120 km/h o incluso más, si elijo ignorar la ley.

Pero en ciudad, precisamente porque mucha gente opta por usar el coche, las vías se colapsan, los semáforos, pasos de peatones y preferencias de paso nos hacen detenernos, y la velocidad media del coche no es competitiva con la de otros medios de transporte. Y es menos competitiva cuanta más gente coja el coche a la vez: en hora punta, con las vías colapsadas, los atascos pueden durar horas.

Todo esto lo explica mucho mejor Màrius Navazo en el manifiesto en defensa del coche. Si queremos que sea un vehículo útil en ciudad, la única salida es restringir su uso.

Velocidad media de desplazamientos en coche en Madrid, histórico
Velocidad media de desplazamientos en coche en Madrid, histórico 2004-2013. Fuente: Informe del Estado de la Movilidad de Madrid de 2013, Ayuntamiento de Madrid.

Además de que la velocidad en desplazamientos es lenta, el coche hay que aparcarlo. Y eso cuesta tiempo y dinero, al menos en las ciudades civilizadas donde el aparcamiento en superficie no es gratuito.

Tiempos de recorrido según medio de transporte en ciudad. Fuente: Comisión Europea.
Tiempos de desplazamiento según medio de transporte en ciudad. Fuente: Comisión Europea.

La Comisión Europea insiste en varios informes en un hecho poco conocido: en trayectos urbanos de menos de 5 kilómetros, la bicicleta es más rápida que el coche si sumamos el tiempo de aparcamiento. Repetimos: la Comisión Europea, no mi cuñado.

Con todo esto, aunque la bici tiene muchas ventajas a largo plazo, porque mejora la salud del usuario, no contamina, etcétera, la ventaja primordial para su uso en ciudad es el ahorro de tiempo. ¿No se lo creen? Pruébenlo.