Adaptar las normas a las bicis: semáforos y preferencias de paso para ciclistas

Las bicis son vehículos y como tales, en ausencia de carriles específicos, deben circular por la calzada. Pero aunque son vehículos, tienen sus peculiaridades: les cuesta más arrancar que a los vehículos que llevan motor, se mueven a menor velocidad…

Aparcamiento de bicis en Ámsterdam. Foto de Redjar.
Aparcamiento de bicis en Ámsterdam. Foto de Redjar.

Podemos considerar que merecen tratamiento especial y que se anime a su uso porque las externalidades del uso de bici, esto es, las consecuencias para terceros, son en general positivas: solo pueden causar problemas en su almacenamiento, como ya saben en Ámsterdam o Copenhague. Todo lo demás es bueno para la sociedad: no producen ruido ni gases, contribuyen a mejorar la salud de sus usuarios, en caso de accidente producen menos daños que los vehículos a motor, facilitan una circulación más lenta en ciudad -y por tanto también ayudan a reducir la siniestralidad- y si consiguen retirar vehículos a motor de las ciudades, también hacen más fluido el tráfico.

Todo estupendo. Por eso escribimos este blog.

Y si aceptamos que merecen tratamiento especial, hay medidas de señalización y de preferencias de paso que tienen en cuenta el carácter particular de las bicis. Ya se aplican en Francia, Alemania, Países Bajos o en parte de los Estados Unidos. ¿Quieres saber cuáles son? Sigue leyendo. Continuar leyendo «Adaptar las normas a las bicis: semáforos y preferencias de paso para ciclistas»

No, Madrid no «cerrará su centro al tráfico»

Hoy hablamos de titulares tramposos; solo daremos un par de notas rápidas. El diario El País cuenta la creación de una nueva Área de Prioridad Residencial (APR): «Madrid cerrará su centro al tráfico».

madrid-cerrara-centro-trafico

Luego lee uno la noticia y eso de «cerrar», bueno, meh:

Los vehículos que no pertenezcan a vecinos de esa zona tendrán limitado el paso a las grandes avenidas. Al área vedada sí podrán acceder aquellos conductores que vayan a estacionar en los 13 aparcamientos encerrados en el perímetro. Sin embargo, el Ayuntamiento cotejará a diario las matrículas para que quien luego no estacione allí (por ejemplo, porque el aparcamiento esté lleno) sea sancionado. Las infracciones se vigilarán con 22 cámaras de seguridad, y se castigarán con 90 euros de multa.

[…]

Con esta medida, que profundiza en la política de peatonalización del centro de Madrid impulsada por el anterior alcalde y ahora ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón (PP), el Ayuntamiento pretende reducir en más de un tercio el tránsito de vehículos por las zonas restringidas. “El objetivo principal es reducir el tráfico de paso a través de los barrios y de agitación en busca de estacionamiento, al tiempo que aumentar las plazas de estacionamiento para residentes”, aduce.

«Reducir en más de un tercio el tránsito de vehículos» parece bastante distinto de «cerrar». «Cerrar» es corte total, ¿no? Y no es eso. Continuar leyendo «No, Madrid no «cerrará su centro al tráfico»»

¿Se puede ir en bici sin casco?

Veo que mucha gente aterriza en este blog por esta cuestión: ¿se puede ir en bicicleta sin casco? ¿Qué dice la ley? Aclaramos el estado legal del asunto en España y de paso vamos a intentar contaros un poco más.

Lo que dice la ley

La ley de tráfico aprobada en España en marzo de 2014 obliga a usar el casco:

  • a los menores de 16 años en cualquier vía,
  • y al resto de usuarios solo fuera de ciudad.

Por tanto, en general, puedes circular sin casco por tu ciudad si has cumplido los 16 años. Si tienes menos de 16, póntelo, y ya que estamos aprende a ponértelo bien. 

Con casco o sin él, en ciudad es legal circular por la calzada. Imagen de
Con casco o sin él, en ciudad es legal circular por la calzada. Imagen de Cycling in Madrid.

¿Cuál es la multa por ir en bici sin casco?

En caso de no cumplir con esta obligación, la multa teórica es de 200 euros, que se quedan en 100 si afrontas la sanción en el periodo de pronto pago. En el caso de los menores de 16, este importe lo pagarán los padres o tutores legales de la criatura. Y no se prevén exclusiones por circular por aceras, parques o vías ciclistas: según la DGT, esta obligación aplica en todo el territorio nacional, aunque la bici sea de ruedines. Continuar leyendo «¿Se puede ir en bici sin casco?»

Abierto plazo de consulta del nuevo Reglamento General de la Circulación

Breve pero intenso: la DGT comunica en su tuíter que se abre el plazo de información pública para el borrador del nuevo Reglamento General de la Circulación.

La comunicación en el BOE y el borrador se pueden consultar en su página. Y este es el enlace al borrador. Cuando lo hayamos leído con tranquilidad lo comentaremos.

borrador
Empieza bien el borrador.

Gracias a la DGT por comunicarlo públicamente.

De la comunicación en el BOE del 19 de mayo destacamos lo siguiente:

Las eventuales observaciones a su contenido deberán ser remitidas por correo ordinario a la Subdirección General de Intervención y Políticas Viales, Secretaría del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, durante el plazo de quince días hábiles, contados a partir del siguiente a la publicación de este anuncio, a la siguiente dirección postal: calle Josefa Valcárcel, número 28, 28071, Madrid.

El plazo termina el 9 de junio, lunes, así que si hay propuestas de modificación, es el momento de coordinarlas.

Vitoria: un instituto cualquiera

Llegamos a través de Facebook a unas fotos muy interesantes de José Félix Basozábal. Se trata del IES Mendebaldea, de Vitoria-Gasteiz. José Félix nos ha cedido las fotos muy amablemente para su reproducción.

1236660_10201679748812376_466087004_n 1920007_10201679747972355_1174011835_n 1239518_10201679745892303_760875036_n 1385184_10201679746052307_1608734999_n 1962667_10201679746012306_2038337387_n

Como ven, las fotos son de marzo de 2014. Ya sabrán que en Vitoria la bici la usa mucha gente, como en Sevilla y en alguna otra ciudad afortunada de por aquí. En este caso concreto, hablamos de un instituto que imparte clases a alumnos de ESO y Bachiller, es decir, de entre 12 y 19 años, más o menos.

A partir del viernes 9 de mayo de 2014, una parte importante del alumnado (los menores de 16 años) debería comenzar a ponerse casco para seguir yendo al instituto en bici, bajo amenaza de multa a sus padres. Y no podemos evitar hacernos una serie de preguntas.

¿Cuántos alumnos/as de este instituto usaban ya casco, sin que fuera obligatorio, para acudir a clase en bici? (Pista: en las fotos yo no veo ninguno, aunque me aseguran otras fuentes que sí se usan).

¿Ha habido en alguna ocasión accidentes entre los alumnos que se desplazaban en bici? ¿Es seguro ir en bici al colegio o instituto? ¿Tiene este instituto algún programa de camino escolar seguro, bicibús o similar para facilitarlo?

¿Es necesario un programa de este tipo para que los escolares usen la bici en Vitoria, o las condiciones generales ya son suficientemente buenas? (Aplíquese en la ciudad o pueblo donde usted viva, y compare).

¿Qué actitud tomarán las autoridades competentes -Guardia Civil, Policías locales- con respecto a esta normativa? ¿Multarán? ¿Desde cuándo? ¿Qué les parecerá a los padres?

¿Cuántos alumnos que usaban habitualmente la bici sin casco comenzarán a ponérselo a partir del 9 de mayo? ¿Dejará alguno de usar la bici por la obligatoriedad? Es más, ¿prohibirá algún padre/madre a sus retoños que acudan en bici, por miedo a que puedan quitarse el casco y les caiga una multa? (Con respecto a Vitoria, de nuevo me dicen que no temen que se use menos la bici, pero eso habrá que comprobarlo el año que viene).

Y la más seria, dirigida a la DGT: ¿se va a evaluar el resultado de la obligatoriedad para los menores de 16 años? ¿Servirá de algo? ¿Cómo se va a medir?

¿Qué pasará el año que viene en este instituto?