Se puede vivir sin coche (II)

En la primera entrada, Cecilia nos contaba por qué prefieren vivir sin coche. Ahora nos explica cómo lo hace: a veces no tener coche es difícil, por poco habitual, por falta de transporte público, o porque las expectativas de los demás son diferentes. Puedes leer más reflexiones de Cecilia en su blog Belleza en bici.

Se puede vivir sin coche: el cómo

Cecilia (@looking4green)

Vivir en Madrid sin coche cuando eres soltero o no tienes hijos es muy fácil. Las infraestructuras públicas, a pesar de que hay mucho que mejorar, son bastante buenas y además con tu bicicleta -sola o combinada con transporte público- llegas a cualquier parte. Pero cuando tienes un hijo, al principio te limita un poco el radio de acción. A veces la gente puede no entender que no quieras llevar al niño de visita rociera, de casa de un familiar a otro, porque tardas mucho más que si fueras en coche. Pero una vez lo aceptan, no hay ningún problema. Hay desplazamientos que no puedes hacer, y punto. Por ejemplo, ir de visita todos los fines de semana a casa de un familiar que vive en el extrarradio de la ciudad. O ir a esa boda o bautizo que se celebra en un restaurante en la carretera de Barcelona. Eso que nos ahorramos, la verdad. No tener coche no limita nuestras vidas: vivimos la vida que queremos, por decisión propia.

Anónimo japonés con su bici en el tren. Fuente: Wikimedia Commons.
Anónimo japonés con su bici en el tren. Foto de Toshinori Baba en Wikimedia Commons.

A mi me hubiera estresado de verdad conducir de un lado a otro con mi bebé en la parte trasera del coche. Si vives en una ciudad pequeña, un paseo con el carrito o la mochila portabebés no hace daño a nadie, y cuando existe transporte público, sólo tienes que informarte bien de las opciones que te ofrece (ascensores para discapacitados en el metro, sillitas portabebés en el autobús, billetes gratuitos…) y aprovecharlas al máximo. Continuar leyendo «Se puede vivir sin coche (II)»

Se puede vivir sin coche (I)

Quizá no todo el mundo pueda a día de hoy hacer su vida sin coche, pero igual que la de Melissa, en España hay familias que viven sin coche por elección propia.

Cecilia, a la que podréis encontrar también en Twitter o en su blog Belleza en bici, nos cuenta cómo y por qué su familia prefiere vivir sin coche.


Se puede vivir sin coche: el porqué

Cecilia (@looking4green)

Los medios de transporte más usados por la familia de Cecilia
Los «medios de transporte» más desgastados por la familia de Cecilia

Soy Cecilia, tengo 33 años, trabajo, estoy casada y tenemos un hijo de casi cuatro años. Vivimos en Madrid y no tenemos coche. Me apetece compartir nuestra experiencia para que la gente sea consciente de que es una posibilidad como otra cualquiera, y de que se vive bien y se es feliz sin coche. No tener coche no es un drama: para nosotros es una opción meditada y deliberada, una manifestación de nuestra forma de pensar y de cómo queremos vivir nuestra vida y educar a nuestro hijo.

No somos ricos, pero a costa de vivir en un piso muy pequeñito vivimos en el centro, lo que facilita las cosas. Y estamos bien así: por movilidad y calidad de vida nos compensa. Entiendo que en un pueblo quizá sería imposible vivir “una vida moderna” sin coche, a no ser que las comunicaciones en transporte público fueran buenísimas y hubiera muchos ciclocarriles entre pueblo y pueblo. Estoy dando ideas, ojo. Y todo es hacerse a la idea.

Cuando comento que no tengo coche, mucha gente pone cara de pena. En serio. Parece que si no tienes coche es porque no puedes, “pobrecitos, no les dará el dinero. Y por eso llevarán el niño a la pública…” Lo que de verdad ocurre es que con nuestro dinero hacemos una gestión consciente y tomamos decisiones conforme a nuestra forma de pensar. Según la persona con la que esté hablando y si viene al caso, me tomo la molestia de plantar semillita explicativa (“no, si es porque lo preferimos, no veas que bien sin coche, es mucho más cómodo porque tal y tal…”) o no. Nosotros somos felices sin coche porque es una decisión coherente con nuestras ideas, que si quieres, puedes definir como slow, ecologistas, o llámalo x, que cada cual puede adaptar a su vida como pueda o quiera. Continuar leyendo «Se puede vivir sin coche (I)»

Sobre infraestructuras y gestión de la demanda

Una analogía rápida de Brent Toderian.

Cuando os pregunten si hay demanda para un carril bici, recordad que es difícil justificar un puente por la cantidad de gente que cruza el río a nado. 

Brent Toderian

Puente del Tercer Milenio, en Zaragoza. Imagen de Wikipedia.
Puente del Tercer Milenio, en Zaragoza. Imagen de Wikipedia.

Esto pasa con toda la infraestructura: si construimos accesos peatonales, la gente los usará. Si hacemos carriles bici o facilitamos el uso de bici, la gente la usará (y podéis leer el caso de Sevilla en The Guardian). Y del mismo modo, si insistimos en ampliar las vías para coches, la gente también los usará más y seguiremos con lo mismo.

Ir en bici no es ciclismo: estaremos en Unibike 2014

Me hace mucha ilusión contarles que el sábado 20 de septiembre habrá una mesa redonda en la feria de la bicicleta Unibike (IFEMA, Madrid) en la que tendré el gusto de participar. Estarán también los amigos Isabel Ramis de Muévete en bici por Madrid y Adrián Fernández Carrasco de Ecomovilidad.net.

Como es una mesa redonda, esperamos que ustedes vengan y nos planteen cuestiones interesantes. Se titula «Ir en bici no [solo] es ciclismo», así que ya ven por dónde van los tiros.

Una persona que va en bici pero no hace deporte. Imagen de JCSanchezM en Wikipedia.
Una persona que va en bici pero no es ciclista. Imagen de JCSanchezM en Wikipedia.

Será por la tarde, pero el programa de ponencias tiene de todo y les aconsejo que acudan también por la mañana. Se hablará de la bici en la movilidad diaria, de cicloturismo, de las nuevas leyes y regulaciones que propone la DGT, de un Plan Nacional de la Bicicleta y se entregarán los premios de Riderstate. Acudirá gente con cosas para contar: Juan Merallo de Conbici, Alfonso Triviño de la ACP, Francisco Bastida de Ciclojuristas, Bartolomé Vargas de la Fiscalía de Seguridad Vial y hasta Dª María Seguí de la DGT.

Y por supuesto, en Unibike se reúnen decenas de empresas y organizaciones del sector, deportivas y de transporte, que pueden ustedes conocer antes y después de las conferencias. Es una cita recomendable si les va este rollo.

Personalmente, quiero hablar de dinero e implicar en el transporte a quienes tienen un negocio de ciclismo. ¿Alguna vez han ido a una tienda de bicis «de toda la vida», de esas que tienen decenas de mountains y bicis de carretera, a comprar una bici de diario? ¿Qué cara le pusieron? ¿Tenían bicis de paseo o urbanas? ¿Cuántas, y de qué calidad y precio?

¿Por qué parece que la bici de transporte no termina de interesar a los ciclistas deportivos, ni a los dueños de tiendas? Quizá haya mucho negocio por desarrollar.

¡Vengan, que queremos vernos las caras! Inscríbanse aquí en Unibike: la entrada para profesionales es gratuita si se apuntan antes del 18 de septiembre.

Pueden consultar el programa de ponencias aquí debajo. Continuar leyendo «Ir en bici no es ciclismo: estaremos en Unibike 2014»

El día de la bicicleta: en memoria del primer «viaje»

Hoy 19 de abril es es el día mundial de la bicicleta, una celebración poco oficial que tiene un origen peculiar. Tiene que ver con la química, en concreto con el descubrimiento de los efectos de la dietilamida del ácido lisérgico, LSD. Sí, sí.

El día de la bicicleta, en un cartón para empapar LSD. Imagen de Wikipedia.
La bicicleta, en un cartón para empapar LSD. Imagen de YttriumOx en Wikipedia.

La relación con la bicicleta es totalmente casual: fue montando en bici un 19 de abril cuando el descubridor del LSD corroboró sus potentes efectos. Una historia curiosa. Continuar leyendo «El día de la bicicleta: en memoria del primer «viaje»»