¿Tiene María Seguí un conflicto de intereses?

Nuestra apreciada Directora General de Tráfico, Doña María Seguí Gómez, es una insigne doctora, como ya hemos comentado alguna vez. Tiene experiencia internacional, muchas publicaciones de nivel y un amplísimo currículum que podría servir, solo de puro gordo, para calzar varias mesas.

Entre las múltiples investigaciones en que ha participado Doña María hay una muy interesante. Gracias al estudio de la cohorte SUN que realiza la Universidad de Navarra, un proyecto de recogida de datos a largo plazo mediante encuestas voluntarias, se ha identificado correlación entre la distancia recorrida en vehículo a motor y el riesgo de obesidad. El artículo de marras pueden encontrarlo completo en ScienceDirect (pagando), pero les pego el resumen. Doña Maria es una de las firmantes.

Annual Motor Vehicle Travel Distance and Incident Obesity: A Prospective Cohort Study. American Journal of Preventive Medicine, Volume 44, Issue 3, March 2013, Pages 254–259.
Annual Motor Vehicle Travel Distance and Incident Obesity: A Prospective Cohort Study. American Journal of Preventive Medicine, Volume 44, Issue 3, March 2013, Pages 254–259.

Les traduzco las conclusiones:

Este estudio sugiere un efecto potencialmente pernicioso del uso de vehículos a motor sobre el riesgo de sobrepeso u obesidad.

La expresión está escogida muy cuidadosamente -como todo el lenguaje científico- y requerirá más trabajo de confirmación, pero señala una relación más o menos esperable: cuanto más use uno el coche (o la moto), menos se mueve y más fácil es que engorde. La conclusión no es nueva: existe trabajo previo que indica efectos similares. La diferencia es que estos datos -más o menos fiables, que al final vienen de encuesta y no de observación directa- son españoles.

Doña María, una de las firmantes del artículo, dirige ahora una entidad muy bien relacionada con el sector del motor en España: fabricantes, concesionarios, aseguradoras, empresas de obras públicas, todas ellas colaboran en mayor o menor medida con la DGT. Son empresas poderosas económica y mediáticamente, que dan muchos puestos de trabajo y saben ejercer su influencia. Han conseguido que el Gobierno les subvencione indirectamente con 175 millones de euros para compra de coches nuevos, por ejemplo.

Doña María, como médico, sin duda sabe que es recomendable para la población reducir el uso de vehículos a motor. Ha firmado un artículo que lo sugiere, no hace falta ir más lejos. Y la propia DGT conoce y difunde públicamente los efectos perniciosos de la contaminación del tráfico.

Pero Doña María, como política en ciernes, tiene un bonito marrón entre las manos. Sabe perfectamente que el tráfico a motor es un peligro para la salud pública, pero ¿creen que podrá o querrá pelearse con el sector del motor para atacar este problema?

¿Se enfrenta Doña María a un conflicto de intereses entre su persona-médico y su persona-político?

Espero y deseo sinceramente que a Doña María le pueda el médico que lleva dentro y encuentre fuerzas para ganar esta lucha. Si lo consigue, saldremos ganando.

Vitoria: ¿con qué criterio se opta por prohibir?

¿Nuevos problemas en Vitoria?
¿Nuevos problemas en Vitoria?

Antes de empezar, como no resido en Vitoria y no la conozco, tengo que advertir que esta opinión se lanza de lejos. No le he tomado el pulso al centro de esta ciudad todo lo que me gustaría, y no puedo saber qué opinan sus habitantes de la prohibición «blanda» de circular en bicicleta por alguna de sus calles peatonales que ha entrado recientemente en vigor junto con la nueva ordenanza ciclista. Estoy seguro de que en Bizikleteroak, en otras asociaciones, o en los foros de alguna tienda de bicicletas de por allá podrán encontrar opiniones más de cerca. Y el mejor comienzo para ir comprendiendo qué ocurre sería leer la ordenanza completa en la página del Ayuntamiento.

De cualquier modo, ya hemos hablado por aquí de las características de la accidentalidad ciclista en Vitoria, tal como la analizan desde el Ayuntamiento.

La noticia en El Correo.
La noticia en El Correo.

La ordenanza propone muchas cosas bastante interesantes, como la restricción de circulación en bici por las aceras, el permiso para circular por ciertas vías de tranvía, la posibilidad de ir a contramano en algunas calles o la generalización de las líneas de detención adelantada en los semáforos. Si es posible, detallaremos esta información en otra entrada. Pero lo que ha hecho mucho ruido es la prohibición «blanda», y la llamo blanda porque de momento se va a informar y no a sancionar. La cosa ha creado tanto ruido que el propio Alcalde de Vitoria ha remitido carta abierta a los bicicleteros para explicar sus motivos.

¿En qué criterio se apoya el Ayuntamiento de Vitoria para llegar a esta decisión? ¿A quién le ha consultado? ¿Tiene sentido hacerlo? Veamos. Continuar leyendo «Vitoria: ¿con qué criterio se opta por prohibir?»

Casco obligatorio: las Asociaciones solicitan enmienda de devolución al Senado

Leo de ciento en viento el blog de Alfonso Triviño, de la Asociación de Ciclistas Profesionales, y me entero ahora de que varias asociaciones opuestas a la obligatoriedad del casco ciclista han remitido una solicitud de enmienda al Senado, con respecto al texto pactado a sugerencia de CiU de que ya hablamos en su día. Aún se puede parar la Ley, aunque es complicado. Hace falta que los grupos políticos del Senado les hagan caso. Lo cuenta mucho mejor el propio Alfonso:

Este texto [el aprobado en el Congreso] ha pasado al Senado, quien tiene un primer plazo para formular enmiendas al texto remitido por el Congreso y que han de presentarse antes del día 5 de febrero, pero que presumiblemente será ampliado. Pues bien, los colectivos ciclistas hemos vuelto a solicitar a los Grupos Parlamentarios en el Senado que asuman como propias las enmiendas que no han sido capaces de aceptar en el Congreso por ser rechazadas por la mayoría aplastante del Partido Popular. Continuar leyendo «Casco obligatorio: las Asociaciones solicitan enmienda de devolución al Senado»

Bixi, que suministró la bici pública de Londres y NY, en suspensión de pagos

La compañía Bixi, con sede en Montréal, ha solicitado acogerse a suspensión de pagos de acuerdo con la ley canadiense. Bixi diseñó y gestiona los programas de bici pública de Montréal, Toronto y Ottawa, y ha suministrado material para Londres, Nueva York, Washington o Chicago a través de su subsidiaria internacional PBSC Urban Solutions, según informa el NY Times.

Base de Bixi en Montréal, Bd. René-Lévesque. Foto de Yanik Crépeau.
Base de Bixi en Montréal, Bd. René-Lévesque. Foto de Yanik Crépeau.

La empresa es propiedad del Ayuntamiento de Montréal, cuyo alcalde, Denis Coderre, ha decidido cerrar el grifo del dinero público, según relata Le Journal de Montréal. Bixi tiene una deuda de aproximadamente 47 millones de dólares canadienses, unos 31 millones de euros al cambio de hoy, 31,6 de los cuales (21 millones de euros) proceden de un préstamo de la ciudad de Montréal.

Las dificultades financieras de Bixi no son novedad: en 2011 Bixi recibió 108 millones de dólares canadienses de Montréal (71 M€) y otras ayudas de Toronto y Londres. Esta ayuda comprometía a la venta de la rama internacional PBSC Urban Solutions, pero no se ha logrado encontrar comprador. Según el NY Times, los sistemas de bici de Chicago y Nueva York se negaron a pagar 5,6 M de dólares canadienses a causa un problema con las actualizaciones de software, además de los 11 M que según Forbes reclama la empresa gestionadora de Citi Bike en Nueva York, Alta Bike Share. Por otra parte, el auditor general de cuentas de Montréal ya advirtió en septiembre que la situación era preocupante. En Streetsblog tienen más información sobre los problemas técnicos de Citi Bike (NY) achacados a Bixi.

Además, Bixi tenía un pleito abierto con 8D Technologies, la empresa que desarrolló el software original de gestión del sistema, y también debía dinero a varios proveedores, según indica La Presse.

Según el NY Times, Bixi operaba de una manera manifiestamente opaca a pesar de ser de propiedad pública, y muchas veces sin criterio claro.

La suspensión de pagos parece que no va a afectar al funcionamiento de los sistemas instalados y suministrados por Bixi, ni en Canadá ni fuera. El alcalde de Montréal ha declarado que esperan encontrar un comprador que pueda resolver las dificultades de la empresa.

Logroño: ¿nos creemos el PMUS, o es de adorno?

En Logroño se gastaron un dinerito en hacer un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, o PMUS, como el que ya tiene alguna otra ciudad del entorno. Para ser exactos, costó 89.298 € de sus habitantes y lo hicieron Ineco y ETT. Se presentó en noviembre de 2013, y fue aprobado tras un periodo de consultas a la población y debate en el Pleno del Ayuntamiento..

Es un plan a 10 años, en el que se plantean cosas bastante sensatas: fomentar los modos no motorizados (caminar y bici) y el transporte público, hacer uso racional del espacio público (con mención expresa al aparcamiento en doble fila), y cosas del estilo, muy hermosas todas ellas. Toda esta documentación la tienen en la página del Ayuntamiento y -si funciona- en la del propio PMUS, www.movilidadlogroño.es, que la última vez que visité estaba caída.

Los objetivos del PMUS de Logroño. Todo muy bonito y muy bien.
Los objetivos del PMUS de Logroño. Todo muy bonito y muy bien.

Por ejemplo, en cuanto a la bicicleta, se propone integrar la red de carriles bici ya existente para que sea más conexa, ampliarla para que los recorridos ciclistas puedan ser más largos -incluso a los municipios limítrofes- y calmar el tráfico del centro para facilitar el uso de bici. Se define una lista de itinerarios ciclistas habituales para hacer una red tupida y utilizable.

Mapa de itinerarios y vías ciclistas propuestas en el PMUS de Logroño
Mapa de itinerarios y vías ciclistas propuestas en el PMUS de Logroño

Suena todo chachi, ¿verdad? Sigo, sigo.

Continuar leyendo «Logroño: ¿nos creemos el PMUS, o es de adorno?»