¿Se puede ir en bici sin casco?

Veo que mucha gente aterriza en este blog por esta cuestión: ¿se puede ir en bicicleta sin casco? ¿Qué dice la ley? Aclaramos el estado legal del asunto en España y de paso vamos a intentar contaros un poco más.

Lo que dice la ley

La ley de tráfico aprobada en España en marzo de 2014 obliga a usar el casco:

  • a los menores de 16 años en cualquier vía,
  • y al resto de usuarios solo fuera de ciudad.

Por tanto, en general, puedes circular sin casco por tu ciudad si has cumplido los 16 años. Si tienes menos de 16, póntelo, y ya que estamos aprende a ponértelo bien. 

Con casco o sin él, en ciudad es legal circular por la calzada. Imagen de
Con casco o sin él, en ciudad es legal circular por la calzada. Imagen de Cycling in Madrid.

¿Cuál es la multa por ir en bici sin casco?

En caso de no cumplir con esta obligación, la multa teórica es de 200 euros, que se quedan en 100 si afrontas la sanción en el periodo de pronto pago. En el caso de los menores de 16, este importe lo pagarán los padres o tutores legales de la criatura. Y no se prevén exclusiones por circular por aceras, parques o vías ciclistas: según la DGT, esta obligación aplica en todo el territorio nacional, aunque la bici sea de ruedines. Continuar leyendo «¿Se puede ir en bici sin casco?»

Recursos para técnicos de urbanismo: soluciones económicas para mejorar la ciudad

Leemos en el blog de Gehl Architects que uno de sus becarios, Jordan Lewis, elaboró durante su estancia un bonito manual con soluciones baratas para mejorar el espacio urbano. Contiene intervenciones reales aplicadas en Estados Unidos (sobre todo Seattle o Nueva York). Lo más interesante es que muchas de ellas son muy económicas de poner en práctica: no hacen falta grandes obras ni presupuestos para recuperar espacios, sino ganas y voluntad. Como contaban en Ecomovilidad, peatonalizar puede ser gratis.

Adaptive Streets - Gehl Architects
Adaptive Streets – Gehl Architects, derechos reservados.

El Programa de Gestión del Espacio Público de Seattle, con el que ha colaborado el estudio de Gehl, da una vuelta a la definición de «right-of-way» -literalmente, la servidumbre de paso- para incluir las necesidades de reunión, disfrute, deporte, o relajación. En otras palabras, vivir y compartir la calle como espacio público.

Los pilares de este concepto de «right-of-way» son cuatro:

  • Fortalecer la interacción dentro de los barrios
  • Fomentar el transporte activo y las calles seguras
  • «Activar» las calles para nuevos usos y disfrutes
  • Cuidar la salud humana y del medio

Toda esta palabrería se aplica identificando los espacios que están en desuso o que pueden recibir uno mejor, y planteando intervenciones que animen a usarlos. Es sencillo, no tiene un alto coste, y ni siquiera ha de hacerse de forma definitiva: el manual invita a probar las intervenciones de forma temporal, evaluarlas y aplicarlas definitivamente si han funcionado como se esperaba.

Intervención en espacio residual: Madison Square Plaza, Nueva York, antes y después. Gehl Architects, Adaptive Streets Handbook, derechos reservados.
Intervención en espacio residual: Madison Square Plaza, Nueva York, antes y después. Gehl Architects, Adaptive Streets Handbook, derechos reservados.

Por ejemplo, invitan a cambiar dos o tres plazas de aparcamiento por parques en miniatura, ampliar las aceras cerca de los cruces o cerrar calles al tráfico de forma temporal para celebrar festivales o ferias. Continuar leyendo «Recursos para técnicos de urbanismo: soluciones económicas para mejorar la ciudad»

Quebec: una campaña para reforzar comportamientos positivos en el tráfico

Veo en Twitter que la ciudad de Quebec ha lanzado una interesante campaña para promover el buen comportamiento en el tráfico de sus usuarios. Je salue votre passage, algo así como «te saludo al pasar».

img_salue_passage
Banner de la campaña en la web de la ciudad de Quebec

La idea es sencilla: si alguien ha sido amable y ha hecho las cosas bien en sus desplazamientos urbanos, los ciudadanos pueden darle las gracias públicamente. Se busca felicitar a todos esos héroes anónimos que a diario hacen las cosas bien, y que aunque son mayoría pasan desapercibidos.

Captura
«Gracias al conductor de autobús con quien he compartido la calzada esta mañana, que ha demostrado su cortesía guardando una buena distancia y que lleva en la memoria la seguridad de los ciclistas». Pues sí: ¡gracias!

Entre los ciudadanos que participen la ciudad sorteará una bici.

La pedagogía habla de refuerzos negativos y positivos, y la economía de incentivos positivos y negativos, para enseñar o para conducir a la gente a repetir o evitar ciertas acciones y comportamientos. Muchas veces, hablando de tráfico, nos centramos en los comportamientos que no hay que hacer, y los castigamos con multas. Igualmente, en asuntos de transporte, se habla de desincentivación de ciertos comportamientos: por ejemplo, si queremos evitar que la gente acuda en coche al centro de la ciudad, una forma de dificultarlo es poner un precio caro al aparcamiento.

En pedagogía y psicología se suele decir que es más eficaz dar un refuerzo positivo (un premio o alabanza) a los comportamientos positivos que dedicarse a castigar los negativos. En España, las campañas de tráfico de la DGT suelen basarse en lo contrario -asustar mostrando los efectos de transgredir las normas, en forma de accidentes y muertes- y parece que funcionan.

Quizá entre los francoparlantes, siempre tan corteses y gentiles, una campaña como esta tenga mejor encaje que entre los españoles, que tendemos a ser más desenvueltos (y malhablados), pero me parece muy buena idea.

¿Qué refuerzo positivo podríamos dar a los ciudadanos españoles que, a diario, se comportan bien en nuestras calzadas? ¿Funcionaría en España una campaña así?

En España se venden cada vez más bicis… pero de montaña

La plataforma empresarial de la bicicleta AMBE ha encargado y publicado un interesante estudio de mercado sobre el sector de la bici en España. El texto completo (Cifras del sector ciclismo en España 2013, PDF) no es muy largo, pero lo resumimos y comentamos por si no lo quieren leer entero. AMBE aporta cifras indicativas de la cantidad de bicicletas vendidas en España en 2013, del tipo de bicicletas más vendidas y del precio medio de las bicis según tipo.

El estudio cuenta que cada vez se importan más bicicletas, sobre todo de Asia y Portugal, y se produce menos en España. A pesar de la crisis, las ventas crecen en torno a un 10% anual; lo achacan a «la concienciación de los ciudadanos por temas medioambientales» -afirmación que no encaja con las ventas, como veremos-. Aunque se usa cada vez más la bicicleta como transporte, el estudio reconoce que el grueso de la facturación del sector viene del uso deportivo de la bicicleta. Tiene su sentido: una bicicleta de competición, sea de montaña o de carretera, puede costar lo mismo que un coche pequeño. Una bici de transporte, por contra, resulta más práctica cuanto más sencilla y barata.

¿Cuánto dinero mueve la venta de bicicletas?

Según AMBE, casi el 60% de la facturación viene de la venta de bicicletas completas, lo que debería suponer unos 630 millones de euros en 2013, la mayoría de los cuales procedería de la exportación de bicicletas. El 25% viene de la venta de componentes, unos 262 M€.

Ventas de bicicletas según tipo en España, 2013, de acuerdo con estudio de AMBE.
Ventas de bicicletas según tipo en España, 2013, de acuerdo con estudio de AMBE.

¿Cuántas bicis se venden en España? ¿Qué tipo de bici se vende más?

Del millón largo de bicis que se vendieron en España en 2013, exactamente 1.034.374 bicicletas, la inmensa mayoría (el 73%) fueron de montaña o carretera. Luego siguen las infantiles (18%) y solo un 7% son bicis para ciudad. A mucha mayor distancia, solo un 1% (unas 10.000 unidades) quedan las bicis con asistencia eléctrica.

Las bicis se compran mayoritariamente en grandes superficies deportivas (34%) o de distribución (hipermercados, 25%), y solo el 41% se adquiere en tiendas especializadas. Continuar leyendo «En España se venden cada vez más bicis… pero de montaña»

Guía breve de seguridad: cómo usar la bici en ciudad

Alguien preguntó en Quora qué podía hacer para circular en bici con seguridad en ciudad, y salió una guía breve pero relativamente completa de qué hacer y qué no hacer para usar la bici sin miedo en ciudad. Si no os apetece leerla en inglés, os la traduzco al castellano. Seguro que faltan millones de cosas, pero la intención es que sea breve.

Evitar el accidente

No hay mucho que se pueda hacer para salir bien parado de un accidente. Se puede llevar casco o usar vestimenta de seguridad -un mono como los de motocicleta, por ejemplo- pero eso no resulta nada cómodo. Así que la idea debe ser evitar el accidente. Y debería ser fácil: desplazarse en bici en Europa es seguro, más o menos igual que caminar.

Ten la bici a punto

Esto debería ser obvio, pero parece que no lo es. La mayoría de accidentes de ciclistas en soledad ocurren porque algo no funciona como debería en la bicicleta: frenos sueltos, cadenas que se sueltan y te hacen tropezar, cubiertas demasiado desgastadas y que resbalan, tijas del sillín mal apretadas, luces que se quedan sin pilas. 

Conviene tener a bici siempre a punto: tres o cuatro revisiones al año y cuando algo no funcione.

Lleva la ropa que quieras

Puedes ir en bici casi con cualquier cosa, desde un bañador hasta con traje o un vestido elegante. Lógicamente, es preferible ir adaptado a la temperatura que haga para no pasar frío ni calor y, si llueve, algo impermeable. Pero hay un par de precauciones elementales.

En los pies, es preferible evitar las chanclas (o sandalias, o flip flops, o como las llames) y cualquier calzado que se te pueda desprender. Los cordones, por favor, bien atados porque los cordones sueltos se pueden enganchar.

Y si llevas falda, mejor que sea corta o se podría enganchar en la cadena o las ruedas traseras. Si quieres llevar falda larga, hay protectores de rueda y cadena para que eso no pase, y un truco para sujetarla con una goma que parece que funciona, pero acuérdate, por favor.

Mantente alerta

Muchos accidentes de ciclistas en soledad ocurren por distracciones. Hay que estar alerta: mira y piensa por dónde vas. El uso de cascos/audífonos puede ser peligroso y está prohibido en muchos países. Y, por favor, no uses el teléfono mientras vas en bici.

Continuar leyendo «Guía breve de seguridad: cómo usar la bici en ciudad»