¿Qué luces debo llevar en bicicleta? ¿Y chaleco?

Cada tarde vemos decenas de personas que alegremente circulan por ahí sin luces en sus bicicletas. Y de noche, ser visible, que es para lo que sirven las luces, es una medida imprescindible de seguridad.

Hay que hacerse visible. Pero tampoco es necesario parecer un árbol de navidad. Os contamos cómo está la legislación en España sobre uso de luces, prendas y chalecos reflectantes en bicicleta.

¡Se trata de que te vean!

Imagne: https://pixabay.com/es/ciclista-noche-caballo-bicicleta-20309/
¡Te tienen que ver! ¡Así no! Imagen de Pixabay.

En las ciudades suele haber farolas, así que no se llevan luces para ver: son para que te vean los conductores y el resto de usuarios. De noche, se te tiene que ver desde una distancia de 150 metros, como mínimo.

Se ve incluso gente que va por la ciudad con casco pero sin luces, lo que no deja de ser un tanto absurdo: si no te ven, puedes sufrir un atropello, y el casco puede que alivie parte de las heridas pero no te lo va a evitar.

Por tu seguridad, ponte luces. El casco, en mayores de 15 años, es opcional en ciudad, pero las luces pueden evitarte un accidente. Úsalas.

Las luces son obligatorias: te pueden multar

Además, en España el uso de luces y reflectantes es obligatorio para bicicletas, cuando la visibilidad es mala, por la noche y al entrar en túneles. Pero la normativa, y las condiciones exactas, una vez más, son confusas, y la DGT no ha ayudado demasiado a aclarar el lío.

En general, las multas por no usar alumbrado son de 80€, y por no usar prendas reflectantes cuando son necesarias, de 200€.

En ciudad, reflectante trasero y luces de posición

En ciudad, salvo que la normativa de la ciudad sea más exigente, y según el Reglamento General de Vehículos, las bicicletas deben llevar:

  • Reflectante (catadióptrico) trasero de color rojo, que no sea de forma triangular
  • Luz de posición blanca (delantera)
  • Luz de posición roja (trasera)

Cuando te compres una bici para ciudad, asegúrate de que lleve al menos estos tres elementos, porque antes o después te van a hacer falta. Si no los trae, son baratos de adquirir.  Cómpratelos y úsalos. 

Estos elementos de visibilidad han de usarse «para circular de noche, por tramos de vías señalizados con la señal de «túnel» o cuando existan condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad», dice el Reglamento.

Opcionalmente, y de forma recomendable, pueden llevar reflectantes blancos o naranjas en los pedales y en los radios.

Fuera de ciudad: lo anterior, y prenda reflectante

Si vas a salir de la ciudad y circular por carretera, además del casco, la Ley de Tráfico y Seguridad Vial obliga a usar alguna prenda reflectante cuando se deba utilizar alumbrado, además de lo ya exigido en ciudad. Esta prenda reflectante debe estar homologada.

¿Y el chaleco reflectante?

Pues no: el uso de chaleco reflectante no es obligatorio. Ni en ciudad ni en carretera. Ni de día, ni de noche. Lo que dice la norma es que en carretera, y cuando hace falta alumbrado, hay que usar también alguna prenda reflectante, que debe estar homologada y ser visible a 150 metros. Pero no tiene que ser, necesariamente, un chaleco.

¿Y qué prendas están homologadas? En Ciclismo a Fondo se hacen la misma pregunta y tenéis ejemplos de los elementos que están, y no, homologados: hay también maillots y mochilas, además de chalecos, que también puedes usar aunque no sea la opción más cómoda.

¿Es buena idea usar chaleco también de día, o en ciudad? Pues si te apetece, úsalo, pero si circulas de forma predecible y por el centro del carril, o por vías ciclistas -de haberlas-, no debería ser necesario. Y no te pueden multar por no usarlo en ciudad. Continuar leyendo «¿Qué luces debo llevar en bicicleta? ¿Y chaleco?»

Nueva serie: infraestructuras ciclistas

Inauguramos una nueva categoría sobre infraestructuras ciclistas con una serie de artículos de Marta Serrano Balbuena, ingeniera de Caminos. Nos hablará sobre el carril bici: una herramienta más de las que disponen los planificadores para integrar el uso de bicicleta. Podéis encontrar a Marta en Twitter o en Linkedin.

Carriles bici: una herramienta más

Marta Serrano

Cuando se habla de construir infraestructuras ciclistas se genera usualmente un fuerte debate entre los partidarios de implementar carriles bici y sus detractores.

Los partidarios de la coexistencia completa entre bicis y coches (o ciclismo vehicular) esgrimen los siguientes argumentos:

  • Que no tiene sentido generar infraestructura para cada tipo de vehículo.
  • Que realmente la calzada compartida no es peligrosa y se debe educar a la gente en este sentido.
  • Que el carril bici les coarta la libertad de movimiento.
  • Que lo realmente necesario es una política de calmado de tráfico integral.
  • Que no soluciona los puntos críticos, como los cruces.

Por otro lado, los defensores de la infraestructura alegan:

  • Que el carril bici aumenta considerablemente la seguridad del ciclista.
  • Que aumenta la velocidad del modo y, por tanto, su competitividad.
  • Que integra a colectivos más vulnerables.
  • Que incentiva el uso de la bici.
  • Que es una medida de calmado de tráfico si su implementación reduce el número o el ancho de los carriles.

Realmente, ambas posturas tienen parte de razón. No siempre es necesario construir infraestructura para cada modo.

Sin embargo, la separación de modos ha demostrado su utilidad en multitud de ocasiones y diversos estudios constatan su eficacia a la hora de prevenir accidentes y de fomentar el uso de la bicicleta como modo de transporte.

¿Entonces? Carril bici, ¿sí o no? La respuesta es: depende. Continuar leyendo «Nueva serie: infraestructuras ciclistas»

Lecturas para agosto: subvenciones y aparcabicis

Es agosto, hace calor, y aunque pasan muchas cosas nos da pereza escribir. Así que les adjuntamos unas pocas noticias recientes y ustedes ya decidirán qué leen y qué no. Y de regalo, un librito en PDF que se pueden ustedes llevar a la playa, o a la montaña, o donde quieran.

  • En el País Vasco, el Gobierno ha acordado la concesión de 94.000€ en subvenciones a centros educativos para la realización de caminos escolares seguros durante el curso 2015-16. Según la convocatoria, las ayudas, de hasta 6.000€ por intervención, pueden solicitarse hasta el 9 de octubre:

    El plazo para la presentación de solicitudes, una por cada proyecto presentado, finaliza el 9 de octubre de 2015. Las solicitudes podrán cursarse tanto de forma presencial, en las Oficinas de Atención Ciudadana (Zuzenean), Direcciones Territoriales del Departamento Salud del Gobierno Vasco, o ante los órganos previstos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, como vía internet, a través de la sede electrónica de euskadi.net.

  • Sin duda hay muchas otras iniciativas y subvenciones disponibles: les animamos a que las compartan en los comentarios. Sabemos que hay cosas en marcha al menos en Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña y Madrid, pero no las conocemos todas.
Usen los candados y úsenlos bien.
Usen los candados y úsenlos bien. Imagen del Manual de aparcamientos de bicicletas del IDAE.

 

Y por último, para que no se aburran, ¿tienen aparcabicis en su comunidad de vecinos o su empresa? ¿No saben qué instalar o dónde? Les dejamos el Manual de aparcamientos de bicicletas del IDAE, en PDF, que resume qué modelos escoger y dónde ubicarlos para que la inversión en aparcabicis se aproveche al máximo.

Que disfruten el verano 😉

Francia: circulación a contrasentido en el nuevo código de circulación

En Francia ya no harán falta estas señales. Foto de Wikipedia
En Francia ya no harán falta estas señales. Foto de Hegor en Wikipedia.

Leemos en el blog de Olivier Razemon que en Francia se modifica el Code de la Route para añadir interesantes novedades:

  • Se extiende la posibilidad de circular a contrasentido en todas las calles limitadas a 30 Km/h o menos, siempre que no lo impida el ayuntamiento.
  • Los ciclistas ya no tienen que pegarse al borde derecho del carril: ahora pueden usar el centro del carril.
  • Se prohíbe aparcar en vías ciclistas y la multa para los infractores es de 135 €.
  • Se eliminan restricciones para circular en bici por zonas peatonales en ambos sentidos, siempre a paso de persona y si no lo impide la policía o ayuntamiento.

Y todo esto a nivel nacional: en toda Francia. Las medidas entrarán en vigor en distintas fechas, hasta el 1 de enero de 2016.

Cómo funciona el giro ciclista a la derecha en París. Imagen de la Mairie de Paris (c).
Cómo funciona el giro ciclista a la derecha en París. Los ciclistas no tienen prioridad, pero pueden pasar si no hay otros vehículos en el cruce. Imagen de la Mairie de Paris (c).

Además, anuncia el Ayuntamiento de París que va a extender el giro ciclista a la derecha, del que ya hemos hablado aquí, durante los próximos meses de 2015, colocando las señales necesarias en la ciudad. El giro ciclista a la derecha convierte los semáforos en rojo y las señales de stop en cedas el paso para los ciclistas, siempre que vayan a girar a la derecha en las intersecciones -y en algunos casos, continuar de frente-. Los ciclistas no tienen prioridad: igual que en otros cedas el paso, si no vienen otros vehículos, pueden «saltarse» el rojo o el stop y continuar la marcha sin detenerse.

Se lleva aplicando desde 2012 en varias ciudades de Francia y, una vez comprobado que no causa más accidentes, sino que agiliza la circulación ciclista, añade comodidad, y evita quedar en ángulos muertos de los vehículos detenidos en los cruces, el gobierno francés lo da por válido como medida de fomento de la bicicleta.

Eso sí, requiere que los ayuntamientos instalen las señales necesarias y a eso se aplican ahora en París. Esta medida se inscribe en un plan general de fomento de la bicicleta del que dan buena cuenta en Ecomovilidad o Ciclosfera.

En España, seguimos esperando a que la DGT, o Fomento, o quien sea, decida lanzar el nuevo Reglamento General de la Circulación. A este paso, lo acabará publicando el Ministerio del Tiempo.

España: los objetos más caros del mundo

Creemos que es de justicia reconocer el trabajo bien hecho. Igual que hemos criticado materiales de la DGT porque creaban confusión o porque directamente denigraban a los usuarios de bici, nos parece acertada la campaña de verano de 2015, titulada «Los objetos más caros del mundo».

El vídeo es duro, pero pone el acento en lo importante: las pequeñas distracciones de los usuarios de vehículos a motor pueden traer consecuencias muy graves para sí mismos y para todos los demás.

Aparecen peatones y ciclistas como víctimas totalmente inocentes del despiste de un tercero. Y se reparten claramente las responsabilidades, de manera humana y que invita a prestar atención al conducir.

Quizá resulte extraño que aparezca un niño solo en bicicleta usando la calzada, porque no parece habitual en España, pero al menos aparentemente -por lo poco que se ve- está usando el centro del carril. 

Ciclistas, víctimas inocentes. Captura del vídeo, segundo 16.
Ciclistas, víctimas inocentes. Captura del vídeo, segundo 16.

En la página de la campaña se pueden consultar más detalles. Bien hecho. Gracias.

Esta apreciación no significa que no compartamos otros juicios sobre la DGT, como el que publican hoy mismo los compañeros de En bici por Madrid. Es motivo de rabia que se olviden de los peatones y ciclistas con tanta frecuencia. Pero no todo han de ser palos: cuando algo se hace bien, también hay que decirlo.