Nueva serie: infraestructuras ciclistas

Inauguramos una nueva categoría sobre infraestructuras ciclistas con una serie de artículos de Marta Serrano Balbuena, ingeniera de Caminos. Nos hablará sobre el carril bici: una herramienta más de las que disponen los planificadores para integrar el uso de bicicleta. Podéis encontrar a Marta en Twitter o en Linkedin.

Carriles bici: una herramienta más

Marta Serrano

Cuando se habla de construir infraestructuras ciclistas se genera usualmente un fuerte debate entre los partidarios de implementar carriles bici y sus detractores.

Los partidarios de la coexistencia completa entre bicis y coches (o ciclismo vehicular) esgrimen los siguientes argumentos:

  • Que no tiene sentido generar infraestructura para cada tipo de vehículo.
  • Que realmente la calzada compartida no es peligrosa y se debe educar a la gente en este sentido.
  • Que el carril bici les coarta la libertad de movimiento.
  • Que lo realmente necesario es una política de calmado de tráfico integral.
  • Que no soluciona los puntos críticos, como los cruces.

Por otro lado, los defensores de la infraestructura alegan:

  • Que el carril bici aumenta considerablemente la seguridad del ciclista.
  • Que aumenta la velocidad del modo y, por tanto, su competitividad.
  • Que integra a colectivos más vulnerables.
  • Que incentiva el uso de la bici.
  • Que es una medida de calmado de tráfico si su implementación reduce el número o el ancho de los carriles.

Realmente, ambas posturas tienen parte de razón. No siempre es necesario construir infraestructura para cada modo.

Sin embargo, la separación de modos ha demostrado su utilidad en multitud de ocasiones y diversos estudios constatan su eficacia a la hora de prevenir accidentes y de fomentar el uso de la bicicleta como modo de transporte.

¿Entonces? Carril bici, ¿sí o no? La respuesta es: depende. Continuar leyendo «Nueva serie: infraestructuras ciclistas»

Francia: circulación a contrasentido en el nuevo código de circulación

En Francia ya no harán falta estas señales. Foto de Wikipedia
En Francia ya no harán falta estas señales. Foto de Hegor en Wikipedia.

Leemos en el blog de Olivier Razemon que en Francia se modifica el Code de la Route para añadir interesantes novedades:

  • Se extiende la posibilidad de circular a contrasentido en todas las calles limitadas a 30 Km/h o menos, siempre que no lo impida el ayuntamiento.
  • Los ciclistas ya no tienen que pegarse al borde derecho del carril: ahora pueden usar el centro del carril.
  • Se prohíbe aparcar en vías ciclistas y la multa para los infractores es de 135 €.
  • Se eliminan restricciones para circular en bici por zonas peatonales en ambos sentidos, siempre a paso de persona y si no lo impide la policía o ayuntamiento.

Y todo esto a nivel nacional: en toda Francia. Las medidas entrarán en vigor en distintas fechas, hasta el 1 de enero de 2016.

Cómo funciona el giro ciclista a la derecha en París. Imagen de la Mairie de Paris (c).
Cómo funciona el giro ciclista a la derecha en París. Los ciclistas no tienen prioridad, pero pueden pasar si no hay otros vehículos en el cruce. Imagen de la Mairie de Paris (c).

Además, anuncia el Ayuntamiento de París que va a extender el giro ciclista a la derecha, del que ya hemos hablado aquí, durante los próximos meses de 2015, colocando las señales necesarias en la ciudad. El giro ciclista a la derecha convierte los semáforos en rojo y las señales de stop en cedas el paso para los ciclistas, siempre que vayan a girar a la derecha en las intersecciones -y en algunos casos, continuar de frente-. Los ciclistas no tienen prioridad: igual que en otros cedas el paso, si no vienen otros vehículos, pueden «saltarse» el rojo o el stop y continuar la marcha sin detenerse.

Se lleva aplicando desde 2012 en varias ciudades de Francia y, una vez comprobado que no causa más accidentes, sino que agiliza la circulación ciclista, añade comodidad, y evita quedar en ángulos muertos de los vehículos detenidos en los cruces, el gobierno francés lo da por válido como medida de fomento de la bicicleta.

Eso sí, requiere que los ayuntamientos instalen las señales necesarias y a eso se aplican ahora en París. Esta medida se inscribe en un plan general de fomento de la bicicleta del que dan buena cuenta en Ecomovilidad o Ciclosfera.

En España, seguimos esperando a que la DGT, o Fomento, o quien sea, decida lanzar el nuevo Reglamento General de la Circulación. A este paso, lo acabará publicando el Ministerio del Tiempo.

España: un peatón muere atropellado cada día

Hablábamos el otro día de que España no sale mal del todo en la «foto» de la accidentalidad urbana. Pero salir bien en la foto no quiere decir que sea tolerable la cantidad de accidentes, ni su resultado.

Hay muchos motivos para bajar el límite de velocidad máxima en ciudad. Uno muy poderoso es que se reduciría el número de muertos y heridos graves por atropello. 

En caso de atropello a 30 km/h, se calcula que sobrevive el 95% de los peatones atropellados. A medida que sube la velocidad, cae la tasa de supervivencia: en caso de atropello a la velocidad límite legal de 50 km/h, sobrevive solo el 45%.

Esa diferencia, en un país en que se registran decenas de miles de atropellos en ciudad, supone que se dejarían de segar muchas vidas.

En los 21 años comprendidos entre 1993 y 2013, en España, sufrieron un atropello 227.217 personas, fallecieron 7.678 y fueron heridas graves 50.342. Son casi 30 atropellos, una muerte y más de 6 heridos graves cada día. Si ocurrieran uniformemente, sería un atropello cada 50 minutos en algún punto del país. Continuar leyendo «España: un peatón muere atropellado cada día»

La gestión de la demanda del transporte

A través de Chris Bruntlett nos topamos con un interesante concepto que no conocíamos: la gestión de la demanda del transporte,Transport Demand Management (TDM). La idea, con esa denominación tan complicada, es sencilla: poner el foco en los usuarios para ayudarles a compartir coche, usar transporte público o emplear los medios de transporte de menor impacto ambiental y social.

Este concepto de TDM nos lo cuenta Mobility Labs, de Arlington, Virginia. Este condado creó en 1989 un departamento específico para resolver las necesidades de transporte diario de sus habitantes, el Arlington County Commuter Services (ACCS), del que depende Mobility Labs como brazo de investigación. En los últimos años, el ACCS calcula que gracias a su labor se han evitado unos 40.000 trayectos diarios en coche, lo que supone un ahorro anual de unos 27 millones de litros de combustible. Eso, en un único condado de los Estados Unidos con una población de unas 230.000 personas. ¿Cuánto podría ahorrarse en Europa con iniciativas similares?

La TDM se incluye indirectamente en muchos Planes de movilidad urbana sostenible de España, pero rara es la vez en que se articula debidamente. En Arlington destinan recursos y personal a esta labor, y funciona. Más aún, es rentable para la sociedad y las empresas implicadas.

El artículo se publicó en inglés en Greater Greater Washington y se centra en lo que podría hacer la TDM por la ciudad de Washington DC. También serviría para otras ciudades: cuestión de extrapolar.

Diez pasos para sacar 100.000 coches de Washington DC

Chris Hamilton – http://chrisrhamilton.com/

¿Quieres reducir el número de coches que circula por el DC cada día? La forma más rápida de lograrlo puede ser un grupo de medidas de márketing e incentivos que no son ni demasiado caras ni muy controvertidas, llamadas Gestión de la demanda del transporte (Transportation Demand Management o TDM).

Imagen de Mobility Lab.

La TDM no es infraestructura. Es un conjunto de información específica, motivación e incentivos que animan a la gente a usar la infraestructura que ya existe de forma más fácil y eficiente.

Y funciona. Vaya si funciona. Continuar leyendo «La gestión de la demanda del transporte»

Logroño: ¿se puede o no circular en bici por Portales y las calles peatonales?

Hemos sido noticia los ciclistas de Logroño por la bicicletada del sábado 17 de abril, convocada para denunciar la incongruencia del Ayuntamiento de Logroño al comenzar a multar por circular en bici en Portales. Vamos a contar simplemente los hechos para que se comprenda por qué llevamos semejante cabreo.

Las promesas

Allá por diciembre de 2012, el actual concejal de Interior y portavoz del consistorio, D. Miguel Sáinz, comunicaba en rueda de prensa la modificación de la Ordenanza de Convivencia para, citamos,

«…permitir la circulación de los ciclistas en doble sentido por las calles peatonales»

…y estamos pegando de la nota de prensa del Ayuntamiento.

Captura de la página del Ayuntamiento en que se anunciaba la medida.
Captura de la página del Ayuntamiento en que se anunciaba la medida.

En efecto, el Ayuntamiento cumplió en parte su promesa y en marzo de 2013 modificó la famosa ordenanza, que quedó con esta redacción.

La modificación de la ordenanza cívica de Logroño en lo que concierne a uso de calles "peatonales".
La modificación de la ordenanza cívica de Logroño en lo que concierne a uso de calles «peatonales».

Atención a eso de «señalizadas». Señalizadas, ¿pero cómo? Continuar leyendo «Logroño: ¿se puede o no circular en bici por Portales y las calles peatonales?»