¿Tienes hijos? Cómo ponerles bien el casco de bici

Padres, madres e hijos que montáis en bici: como ya sabréis, los menores de 16 años están obligados a llevar casco en todas las vías. Muchos estáis acatando la ley y poníendoles el casco a vuestros hijos, pero ¿se lo estáis ajustando bien?

Un casco de bici. Imagen de la NHTSA.
Un casco de bici. Imagen de la NHTSA.

Para que un casco pueda servir en caso de accidente, es fundamental que sea de la talla correcta y que esté bien colocado y ajustado.

Un casco mal ajustado o demasiado grande es prácticamente inútil. En general, un casco que no queda bien duplica el riesgo de herida craneal en caso de accidente, y llevarlo suelto lo triplica con respecto a un casco bien puesto (referencia: A systematic review of correct bicycle helmet use). Y según estudios de Estados Unidos, los niños llevan el casco mal puesto entre el 46% y el 100% de las veces. Sí: en un par de estudios, TODOS los niños llevaban mal el casco.

A mí no me parece necesario que el casco sea obligatorio para los menores, pero creo que tiene sentido que si lo usáis, lo hagáis bien. En mi ciudad estoy cansado de ver niños con el casco desabrochado o mal colocado. Y tampoco estaría de más que la DGT diera unas pautas a los padres para evitar malos usos. El casco debe quedar bien ceñido para ser eficaz.

La NHTSA norteamericana tiene una guía en castellano para elegir y colocarse el casco de bici. La reproducimos aquí con algún cambio menor.(*)

De cualquier modo, en una tienda especializada podrás pedir ayuda para elegir la talla y hacer el primer ajuste. Es una buena opción. En Mammoth.es, por ejemplo, se han molestado en grabar un vídeo explicando todo el proceso de ajuste.


Continuar leyendo «¿Tienes hijos? Cómo ponerles bien el casco de bici»

¿Se puede ir en bici sin casco?

Veo que mucha gente aterriza en este blog por esta cuestión: ¿se puede ir en bicicleta sin casco? ¿Qué dice la ley? Aclaramos el estado legal del asunto en España y de paso vamos a intentar contaros un poco más.

Lo que dice la ley

La ley de tráfico aprobada en España en marzo de 2014 obliga a usar el casco:

  • a los menores de 16 años en cualquier vía,
  • y al resto de usuarios solo fuera de ciudad.

Por tanto, en general, puedes circular sin casco por tu ciudad si has cumplido los 16 años. Si tienes menos de 16, póntelo, y ya que estamos aprende a ponértelo bien. 

Con casco o sin él, en ciudad es legal circular por la calzada. Imagen de
Con casco o sin él, en ciudad es legal circular por la calzada. Imagen de Cycling in Madrid.

¿Cuál es la multa por ir en bici sin casco?

En caso de no cumplir con esta obligación, la multa teórica es de 200 euros, que se quedan en 100 si afrontas la sanción en el periodo de pronto pago. En el caso de los menores de 16, este importe lo pagarán los padres o tutores legales de la criatura. Y no se prevén exclusiones por circular por aceras, parques o vías ciclistas: según la DGT, esta obligación aplica en todo el territorio nacional, aunque la bici sea de ruedines. Continuar leyendo «¿Se puede ir en bici sin casco?»

Madrid: BiciMAD, opiniones para todos

Desde la puesta en marcha del sistema de bici pública BiciMAD en Madrid a finales de junio, han ocurrido muchas cosas malas y muchas cosas buenas. La mejor, sin duda, es que se oye y se lee hablar de bicicletas urbanas en medios generalistas desde el punto de vista del transporte. Y eso es bueno. Aunque sea para quejarse y protestar.

No es que la bici pública sea nueva en España; en Sevilla o Barcelona funciona con normalidad, es decir, con éxito. En muchos otros sitios funciona de forma mediocre y en algunos ha cerrado (Alicante o Vitoria, por ejemplo). Como Madrid tiene cierta vocación de ombligo del país -por eso de que la mayoría de medios y grandes empresas tienen ahí su sede- cualquier cuestión local tiene más posibilidades de colarse en las noticias y hacer ruido.

Como tenemos sede en provincias, no nos atrevemos a decir nada del sistema, más allá de lo que podemos medir (como el coste para el Ayuntamiento). Hemos leído y visto de todo. Se lo vamos a intentar resumir para que se hagan ustedes una idea.

La puesta en marcha: un desastre

Hay unanimidad. La puesta en marcha del BiciMAD ha sido caótica. Partiendo de un retraso de varias semanas sobre la fecha prevista, lo que supuso que algunas bases fueran vandalizadas antes de empezar a funcionar, cuando finalmente arrancó lo hizo regular tirando a mal. Hemos visto casi de todo: tótems sin conexión a las bases de datos, servidores web caídos, aplicaciones para móvil sin ninguna seguridad, porno en las pantallas… Y lo peor, bicis inmovilizadas en las bases porque muy poca gente tenía tarjeta de usuario, y quien sí la tenía no la lograba hacer funcionar.  Continuar leyendo «Madrid: BiciMAD, opiniones para todos»

Madrid: la bici pública, BiciMAD, ¿es cara o barata?

Estos días se han leído y escuchado algunas críticas al inminente sistema de bici pública de Madrid, BiciMAD, cuya web aún está en lanzamiento. Una de las más comunes remite al coste: en una época de crisis, dicen algunos, no estamos para gastar dinero en esto. Ni un céntimo.

"No nos moleste, estamos demasiado ocupados para mejorar".
«No nos moleste, estamos demasiado ocupados para mejorar». Imagen de Hakan Forss.

Si quieren saber más sobre BiciMAD, hay mucho y bueno. En En bici por Madrid tienen una extensa serie de artículos sobre el sistema, su funcionamiento, las estaciones, las actuaciones adicionales del Ayuntamiento y casi todo lo que necesiten conocer para el día a día. Isabel Ramis, en Muévete en bici por Madrid, hizo un listado de lo publicado en prensa. Fernando Martín hace un breve análisis de sus tarifas en Universo Bici. Y en Ecomovilidad.net hizo Joan Valls un análisis del contrato de adjudicación que informa del precio máximo que pagará el Ayuntamiento, las empresas que se presentaron y sus particularidades, las posibles ampliaciones y los detalles del lote en el que se adjudica este servicio.

Aquí nos vamos a centrar en los costes para el Ayuntamiento de Madrid.

El Ayuntamiento agrupó en el lote 5 de la subasta la concesión del servicio de vallas de la ciudad y el de la bici pública. La concesión definitiva se produjo por unos 25 millones de euros en 12 años, ampliables hasta 37,5 si se opta por extender el servicio, lo que con IVA son unos 45 millones. Esto, para las bicis y las vallas y a 12 años, insistimos, no solo para las bicis.

Calculando por lo alto, y obviando que parte de ese dinero va para las vallas, son 3,78 millones anuales; el primer año, el Ayuntamiento declara haber invertido 5 millones, por el desembolso inicial. ¿Es caro o barato? Comparemos. Continuar leyendo «Madrid: la bici pública, BiciMAD, ¿es cara o barata?»

Francia pone a prueba el pago por ir al trabajo en bicicleta

¿Se acuerdan de que avisamos en su día de que en Francia no iban (todavía) a pagar por ir al trabajo en bicicleta? ¿Y de que lo estaban evaluando? Pues ahora la cosa empieza a funcionar.

Del 2 de junio y hasta noviembre entra en marcha en Francia una prueba del pago de gastos por desplazamientos en bicicleta, de forma muy controlada. De momento participan 19 empresas y organismos públicos que cuentan con unos 10.000 empleados. Dos tercios de estos corresponden a una sola empresa, la mutua de seguros MMA, con sede en Le Mans; hasta la fecha, solo el 2,6% de sus trabajadores acude en bicicleta al trabajo. El gobierno francés ha publicado una lista completa de las empresas que participan.

Captura
La noticia, en francés, en el blog de Olivier Razemon (Le Monde).

Continuar leyendo «Francia pone a prueba el pago por ir al trabajo en bicicleta»