¿Y por qué usa la bici la gente?

Bueno, la respuesta general es complicada de averiguar, pero sí podemos conocer los motivos por que eligen la bicicleta en la comunidad de la Ciudad Universitaria de Madrid, o Campus de Moncloa, donde coinciden instalaciones de la Complutense, la Politécnica, la UNED y una importante cantidad de estudiantes en residencias universitarias y colegios mayores: unas 113.000 personas viven en este entorno o acuden a diario.

El resumen del artículo
El resumen del artículo

Y lo sabemos porque Álvaro Fernández-Heredia, Andrés Monzón y Sergio Jara-Díaz publican un artículo en Transport Research que cuenta las conclusiones de una encuesta entre los ciclistas habituales de Ciudad Universitaria. La edición en papel sale en mayo, pero ya está para descarga. Y no hay sorpresas. ¿O sí?

Lo más destacado del artículo
Lo más destacado del artículo

Continuar leyendo «¿Y por qué usa la bici la gente?»

Francia: esta vez sí

Esta vez sí, no como las otras. El gobierno francés ha publicado las conclusiones de su grupo de trabajo sobre movilidad activa. La idea es que las empresas que lo deseen podrán comenzar un periodo de prueba entre sus empleados para recompensar los trayectos laborales en bici, con un importe que rondará los 25 céntimos de euro por kilómetro. Según Les Échos,

La noticia en francés, en Les Échos
La noticia en francés, en Les Échos

Mais la grande innovation réside dans l’expérimentation avec des entreprises volontaires d’une « indemnité kilométrique vélo », mesure prônée par un rapport rendu récemment, afin d’encourager les trajets domicile-travail. L’indemnité sera calculée sur la base d’un barème de 25 centimes le kilomètre. Le ministère espère que les grandes entreprises qui ont fait une place particulière au vélo dans leur plan de transport, comme L’Oréal, rentreront dans l’expérimentation.

Pero la gran innovación se encuentra en la prueba con empresas voluntarias de los «gastos por kilómetro en bicicleta» («indemnité kilométrique velo»), medida propuesta en un informe reciente, para fomentar los trayectos entre el domicilio y el trabajo. Los gastos se calcularán según un baremo de 25 céntimos por kilómetro. El ministerio espera que las grandes empresas que dan protagonismo especial a la bici en su plan de transporte, como L’Oréal, se unan a la prueba.

Así que es cierto, pero la medida está en fase de evaluación. Veremos cómo termina la cosa.

El Plan Andaluz de la Bicicleta necesita consenso

Es que no nos da tiempo a leer todo lo que tenemos pendiente. En Andalucía, la Junta del Partido Socialista ha aprobado el Plan Andaluz de la Bicicleta (PAB), que compromete inversiones de unos 421 millones de euros a 7 años.

Como 421 millones es bastante dinero y circula toda suerte de intereses, la noticia ha levantado polvareda en la política y los medios andaluces. Se puede leer de todo. A parte del PP le parece que la cosa no creará trabajo suficiente, y al PSA le parece que se amortizará en un año. En general, y sin que quepa sorpresa, los medios afines a los partidos en el poder dicen que bastante bien y los otros que es un dispendio innecesario. Como no queremos quitarles la emoción de elegir su propia postura, preferimos que elijan ustedes en Google Noticias el sesgo que más les guste.

Y si quieren olvidarse de sesgos, consulten directamente el Plan tal como lo publica la Junta (PDF), accedan a la página de la Junta sobre el Plan o bien a la descarga de documentos por ciudades/temas. El PDF es muy largo, e incluye redes ciclistas propuestas para las mayores ciudades. Si son ustedes andaluces y van en bici, es una buena lectura para el domingo.

Objetivos generales del Plan Andaluz de la Bicicleta, 2014-2020
Objetivos generales del Plan Andaluz de la Bicicleta, 2014-2020

No podíamos renunciar a hacer un par de observaciones sobre el asunto. ¿Les interesa? Sigan, sigan. Continuar leyendo «El Plan Andaluz de la Bicicleta necesita consenso»

No, en Francia NO proponen pagas extras por ir a trabajar en bici

…o por qué no hay que creerse todo lo que lees. Al menos no sin comprobarlo.

Ha corrido la «noticia» de que en Francia, supuestamente, se iba a pagar una cantidad por km recorrido a los trabajadores que optaran por desplazarse en bicicleta. He leído de todo en distintos medios, incluyendo nombres de los responsables (Thierry Mariani, ministro de transportes) y cantidades a pagar (0,21 €/km). Suena bien y probablemente sea una medida digna de ser ponderada.

Y de hecho así es: se ha considerado, pero nada más. Al parecer, el ministro actual de transportes, Frédéric Cuvillier, heredó un plan de la bicicleta (de enero de 2012) de su antecesor (esta vez sí, Mariani, que cesó en el cargo en mayo de 2012) en el que, entre otras, se consideraba esta medida. La realidad es algo más compleja.

Continuar leyendo «No, en Francia NO proponen pagas extras por ir a trabajar en bici»

Australia se lo piensa: Queensland está revisando la ley del casco ciclista

En algunos países, las leyes y políticas públicas intentan hacerse con criterio técnico, y se busca consenso en las cuestiones fundamentales, como la educación, los impuestos, las infraestructuras, o incluso la seguridad vial. Al final, querer que nuestros hijos salgan mejor formados de la escuela o que haya menos víctimas de accidente debería ser un deseo compartido por todos, seamos de izquierdas o de derechas. Y por eso, quizá nos convendría fijar políticas públicas basándonos en la evidencia y en métricas, y probarlas, evaluarlas y revisarlas igual que se hace, por ejemplo, en medicina.

Por ejemplo, en Australia, ese sitio tan particular donde los médicos hicieron valer su criterio con respecto al casco ciclista -con discutibles resultados-, hay quien plantea por fin revisar la obligatoriedad. El Parlamento del estado australiano de Queensland, y en concreto su Comité de Transporte, Vivienda y Gobierno Local, ha revisado la situación de las normativas ciclistas y propone:

  • Obligar que se mantenga una distancia de seguridad en los adelantamientos a ciclistas, de entre 1 y 1,50 metros;
  • Multar a los ciclistas con cantidades y penas similares a las que afrontan otros conductores de vehículos;
  • Y lo más ruidoso: suprimir la obligatoriedad del casco en zonas con velocidad máxima inferior a 60 km/h y carriles para ciclistas.

Estas medidas se plantean con sus periodos de transición y sus métricas de ensayo, para poder evaluar si son buenas o malas y decidir con criterio si se hacen permanentes. Igualito que en España, ¿verdad?

Pueden consultar aquí la lista completa de recomendaciones (en inglés y PDF, claro).

Lamentablemente, el ministro de transportes de Queensland, Scott Emerson, ha rechazado la recomendación relativa al casco porque…

“Personalmente, creo con firmeza en los beneficios del casco y creo que los datos muestran que el casco reducen el riesgo de daños graves.»

Y seguramente, aunque no lo dice, porque es una decisión difícil de vender a su electorado. Al final también hacen las cosas como aquí: a dedo.

Lo que más me ha gustado leer es que, en su conjunto, calculan que por cada km recorrido en bicicleta y «robado» al coche, los australianos ahorran 60 céntimos por lo que deja de gastarse en sanidad, que al cambio actual son 40 céntimos de euro.

¿Cuánto llevas ahorrando tú? 😉