Casco obligatorio: las Asociaciones solicitan enmienda de devolución al Senado

Leo de ciento en viento el blog de Alfonso Triviño, de la Asociación de Ciclistas Profesionales, y me entero ahora de que varias asociaciones opuestas a la obligatoriedad del casco ciclista han remitido una solicitud de enmienda al Senado, con respecto al texto pactado a sugerencia de CiU de que ya hablamos en su día. Aún se puede parar la Ley, aunque es complicado. Hace falta que los grupos políticos del Senado les hagan caso. Lo cuenta mucho mejor el propio Alfonso:

Este texto [el aprobado en el Congreso] ha pasado al Senado, quien tiene un primer plazo para formular enmiendas al texto remitido por el Congreso y que han de presentarse antes del día 5 de febrero, pero que presumiblemente será ampliado. Pues bien, los colectivos ciclistas hemos vuelto a solicitar a los Grupos Parlamentarios en el Senado que asuman como propias las enmiendas que no han sido capaces de aceptar en el Congreso por ser rechazadas por la mayoría aplastante del Partido Popular. Continuar leyendo «Casco obligatorio: las Asociaciones solicitan enmienda de devolución al Senado»

Deberes para las vacaciones: informe de la OCDE de ciclismo, salud y seguridad 2013

No tenemos mucho tiempo libre estos días entre cerrar cuestiones laborales y preparar nuestros hígados para las múltiples cenas de Navidad, así que optamos por dejar deberes para nuestros lectores.

La OCDE ha preparado un informe bastante extenso con el estado de las cuestiones del ciclismo de transporte, la salud y la seguridad en buena parte del mundo desarrollado. Contiene muchas recomendaciones e ideas que, si es usted planificador urbano, médico, o técnico de transporte, seguramente le interesará conocer. Y aunque la descarga del PDF tiene coste, se puede leer online de manera gratuita. E incluso incrustar en su página, si tiene usted una. Así que les dejamos con el informe, y que disfruten ustedes las fiestas.

Australia se lo piensa: Queensland está revisando la ley del casco ciclista

En algunos países, las leyes y políticas públicas intentan hacerse con criterio técnico, y se busca consenso en las cuestiones fundamentales, como la educación, los impuestos, las infraestructuras, o incluso la seguridad vial. Al final, querer que nuestros hijos salgan mejor formados de la escuela o que haya menos víctimas de accidente debería ser un deseo compartido por todos, seamos de izquierdas o de derechas. Y por eso, quizá nos convendría fijar políticas públicas basándonos en la evidencia y en métricas, y probarlas, evaluarlas y revisarlas igual que se hace, por ejemplo, en medicina.

Por ejemplo, en Australia, ese sitio tan particular donde los médicos hicieron valer su criterio con respecto al casco ciclista -con discutibles resultados-, hay quien plantea por fin revisar la obligatoriedad. El Parlamento del estado australiano de Queensland, y en concreto su Comité de Transporte, Vivienda y Gobierno Local, ha revisado la situación de las normativas ciclistas y propone:

  • Obligar que se mantenga una distancia de seguridad en los adelantamientos a ciclistas, de entre 1 y 1,50 metros;
  • Multar a los ciclistas con cantidades y penas similares a las que afrontan otros conductores de vehículos;
  • Y lo más ruidoso: suprimir la obligatoriedad del casco en zonas con velocidad máxima inferior a 60 km/h y carriles para ciclistas.

Estas medidas se plantean con sus periodos de transición y sus métricas de ensayo, para poder evaluar si son buenas o malas y decidir con criterio si se hacen permanentes. Igualito que en España, ¿verdad?

Pueden consultar aquí la lista completa de recomendaciones (en inglés y PDF, claro).

Lamentablemente, el ministro de transportes de Queensland, Scott Emerson, ha rechazado la recomendación relativa al casco porque…

“Personalmente, creo con firmeza en los beneficios del casco y creo que los datos muestran que el casco reducen el riesgo de daños graves.»

Y seguramente, aunque no lo dice, porque es una decisión difícil de vender a su electorado. Al final también hacen las cosas como aquí: a dedo.

Lo que más me ha gustado leer es que, en su conjunto, calculan que por cada km recorrido en bicicleta y «robado» al coche, los australianos ahorran 60 céntimos por lo que deja de gastarse en sanidad, que al cambio actual son 40 céntimos de euro.

¿Cuánto llevas ahorrando tú? 😉

El 63% de los ciclistas fallecidos en 2012 en España llevaba casco

¿Se acuerdan de que estamos en octubre y la DGT no ha publicado aún el anuario estadístico de 2013? Pues parece que parte de los datos ya los tienen procesados, y que al menos al periódico El País les han podido facilitar algo. Claro que existe un curioso y misterioso filtro: algunos datos no aparecen, precisamente los relativos a la cantidad de ciclistas que llevaba casco.

Les pego un par de pantallazos de los gráficos elaborados por El País a la luz de las estadísticas de la DGT, ya que aún no podemos verlas los meros mortales.

Ciclistas ingresados en hospital y fallecidos por accidente, 2000-2012; fuente: El País (cita fuente DGT/Ministerio de Sanidad)
Ciclistas ingresados en hospital y fallecidos por accidente, 2000-2012; fuente: El País (cita fuente DGT/Ministerio de Sanidad)
Perfil del ciclista accidentado y tipo de lesión del fallecido y herido grave, 2012, fuente: El País (Cita fuente DGT/Ministerio de Sanidad)
Perfil del ciclista accidentado y tipo de lesión del fallecido y herido grave, 2012, fuente: El País (Cita fuente DGT/Ministerio de Sanidad)

Partiremos de la base de que estos gráficos salen de datos que no tenemos, por mucho que se cite como fuente a la DGT y al Ministerio de Sanidad. No he sido capaz de encontrar a día de hoy el estudio o publicación en el que se basan; espero que pronto se subsane este pequeño error, espero que mío.

Análisis a vuelapluma: aumentan mucho los ingresos hospitalarios, y no tanto los heridos graves, mientras que no se aprecia variación significativa (a tenor de la línea, porque no tenemos cifras) en la cantidad total de ciclistas fallecidos. A mí eso me parecería buena noticia a priori, porque significa que los accidentes son cada vez menos graves; a la DGT, parece que no.

Se representa solo el total de ciclistas fallecidos sin tener en cuenta los heridos graves, o la suma de heridos graves y fallecidos (los famosos KSIs de otras entradas), que me parecen un criterio más significativo de las consecuencias de la accidentalidad. ¿Por qué? ¿Para dar más miedo?

Y en segundo lugar, hay problemas y omisiones difíciles de justificar en estos datos. Señalan como motivo de preocupación el hecho de que aumenten los ingresos hospitalarios de ciclistas (asumo que como proxy del total de accidentes), pero están obviando que la bicicleta es probablemente el único vehículo cuyo uso está aumentando en España; si aceptamos los datos del barómetro de septiembre del CIS, la bicicleta excede a la moto en uso ahora mismo y ya la usan diariamente 2,3 millones de españoles adultos.

Cuando un medio de transporte aumenta en uso, la cantidad absoluta de accidentes que sufre también aumenta. El quid de la cuestión es si los accidentes aumentan linealmente con el incremento de uso del vehículo; los análisis de Barcelona y Sevilla muestran que no es así, que se reduce la siniestralidad relativa con el incremento del uso, de forma que más bicis en la calle logran reducir la siniestralidad relativa.

Es decir, si eliges ir en bici y hay cada vez más ciclistas, tu riesgo de sufrir un accidente se reduce aunque, en número total, haya más accidentes.

No parece que esto se haya tenido en cuenta. La verdad, me gustaría poder saberlo con certeza; nadie puede afirmar con seguridad que se use más la bici porque no hay dinero para estudiarlo. Ya no se publica el Barómetro de la bicicleta (el último, de 2011) y no existe -que yo sepa- ningún organismo en condiciones de pagar para conocer estos datos.

Y lo que es verdaderamente grave es la omisión del dato, en ese muy preocupante 70,6% de fallecidos por lesión craneal, de cuántos llevaban casco. Les parecerá extraño que plantee esa pregunta, pero hay datos (Univ. de Sevilla) de que muchos de los fallecidos por lesión craneal en España LLEVABAN casco. En este blog ya hemos hablado de esto antes. Basémonos en la tabla 5 (enlace en formato Excel). Continuar leyendo «El 63% de los ciclistas fallecidos en 2012 en España llevaba casco»

Escribir al periódico sobre el casco ciclista

Hoy en El País hay quien se alegra de que el casco ciclista vaya a ser obligatorio para menores de 18 años. Me da mucha pena que el desconocimiento lleve a la gente de buena intención a apoyar medidas equivocadas e inútiles, cuando no contraproducentes.

Las negritas son mías.

Dar luz verde a la obligatoriedad del uso del casco a menores que circulan en bicicleta es un pequeño paso para la seguridad de todos los conductores y peatones de la ciudad. Desgraciadamente, no es suficiente. Como el cinturón, el casco es un elemento de protección. Antiestético y pesado, reduce el riesgo de quien lo lleva. El uso del casco es un gesto más allá de los beneficios individuales. Es un gesto de respeto hacia los conductores de otros vehículos que defienden la movilidad segura y prudente, conscientes de los daños físicos y psicológicos de los que pueden ser responsables y, a su vez, víctimas. Ante el escalofriante número de imprudencias, me pregunto por qué continúa existiendo tanta adversidad al uso de esta indumentaria.

Partiendo de que la adversidad no es «al uso» sino a la obligatoriedad, un matiz que habitualmente se pierde, nos oponemos a la obligatoriedad por muchas cuestiones. Continuar leyendo «Escribir al periódico sobre el casco ciclista»