Hay novedades legislativas en Francia. Por un lado, se han fijado los detalles del programa de pagos por acudir al trabajo en bici(indemnité kilometrique vélo, IKV). Por otro, el casco será obligatorio para los menores de 12 años en Francia, como indican en BFMTV (en francés).
La primera noticia suena bien de entrada, pero tiene truco. El programa de pagos por desplazarse en bici al trabajo, que se probó durante 2014 y fue evaluado por la ADEME en 2015 con resultados mediocres, ha sido definitivamente aprobado: los vélotafeurs recibirán 25 céntimos por kilómetro recorrido.
En la primera entrada, Cecilia nos contaba por qué prefieren vivir sin coche. Ahora nos explica cómo lo hace: a veces no tener coche es difícil, por poco habitual, por falta de transporte público, o porque las expectativas de los demás son diferentes. Puedes leer más reflexiones de Cecilia en su blog Belleza en bici.
Vivir en Madrid sin coche cuando eres soltero o no tienes hijos es muy fácil. Las infraestructuras públicas, a pesar de que hay mucho que mejorar, son bastante buenas y además con tu bicicleta -sola o combinada con transporte público- llegas a cualquier parte. Pero cuando tienes un hijo, al principio te limita un poco el radio de acción. A veces la gente puede no entender que no quieras llevar al niño de visita rociera, de casa de un familiar a otro, porque tardas mucho más que si fueras en coche. Pero una vez lo aceptan, no hay ningún problema. Hay desplazamientos que no puedes hacer, y punto. Por ejemplo, ir de visita todos los fines de semana a casa de un familiar que vive en el extrarradio de la ciudad. O ir a esa boda o bautizo que se celebra en un restaurante en la carretera de Barcelona. Eso que nos ahorramos, la verdad. No tener coche no limita nuestras vidas: vivimos la vida que queremos, por decisión propia.
Anónimo japonés con su bici en el tren. Foto de Toshinori Baba en Wikimedia Commons.
A mi me hubiera estresado de verdad conducir de un lado a otro con mi bebé en la parte trasera del coche. Si vives en una ciudad pequeña, un paseo con el carrito o la mochila portabebés no hace daño a nadie, y cuando existe transporte público, sólo tienes que informarte bien de las opciones que te ofrece (ascensores para discapacitados en el metro, sillitas portabebés en el autobús, billetes gratuitos…) y aprovecharlas al máximo. Continuar leyendo «Se puede vivir sin coche (II)»
Una de las funciones de la Dirección General de Tráfico es mantener al día los conocimientos y capacidades de los conductores, para lo que lanza cada cierto tiempo campañas de refresco. Estas navidades, la DGT ha incluido un folleto en varios periódicos nacionales que se titula «Circulando, los otros no siempre son peores que yo», en el que repasan ciertas percepciones y actuaciones incorrectas. El folleto puede descargarse en VLCNoticias (PDF).
El problema es que en la DGT no parecen tener presentes a los ciclistas. Algunas ideas están muy bien, otras son polémicas y otras nos parecen errores graves. Peor aún, al venir de la DGT, esos errores se pueden magnificar por la autoridad que les da el logo oficial.
¿Ciclistas por la acera?
La primera, en la frente. La portada del folleto incluye un niño, acompañado por un adulto, circulando por lo que parece un bulevar, y otro adulto cruzando en bicicleta por un paso peatonal.
El estudio parece ratificar lo que ya hemos comentado aquí alguna vez: que el casco ciclista tiene algún problema de homologación. Los autores indican que el casco ofreció protección significativa frente a las laceraciones externas, las fracturas de cráneo o las faciales. Sin embargo, descartan efectividad significativa del casco ante fracturas cervicales y hemorragias intracraneales.
Tabla 2 del artículo: comparación del porcentaje de ciclistas con y sin casco que sufrieron diversos tipos de heridas. Las diferencias en negrita -valor p- son estadísticamente significativas.
¿Qué significa todo esto?
Tomemos las cosas con calma. Los autores indican que el casco, en los 709 ciclistas accidentados de Arizona que incluye este análisis, y con la homologación y las características de uso y tráfico de allá, no tuvo influencia significativa frente a hemorragia intracraneal. Ahora bien, la población del estudio es escasa, así que los autores no dicen categóricamente que no sirva, sino que hace falta más investigación sobre el tema.
Sí que protegió de laceraciones y fracturas, así que parece que el casco sigue teniendo alguna efectividad. Así que seguimos diciendo lo mismo: es buena idea ponerse casco, en tanto que perjuicio, en principio, no les va a causar, aunque no cabe esperar maravillas y sigue siendo buena idea tomar medidas de precaución para evitar el accidente, como las que les hemos contado alguna vez.El casco no protege tanto como algunos parecen creer.
¿Qué podemos hacer?
El problema, aunque los autores no lo desglosan, seguramente es el de siempre: el casco, diseñado para accidentes en los que los ciclistas están solos, no puede proteger frente a accidentes con intervención de vehículos a motor, que son los que causan heridas más graves en razón a las velocidades que alcanzan.
Las acciones frente a este tipo de accidentes no pueden limitarse a poner cascos: hay que evitar que se produzcan, y eso se logra por múltiples vías:
Formando a los conductores para que respeten a los ciclistas cuando se compartan las vías, cuando se opte por este tipo de infraestructura
Fomentando el uso de bicicleta, puesto que más bicicletas en las calles traen seguridad en los números, más y mejor «cultura ciclista» y reducción de la velocidad del tráfico en las ciudades
Formando a los ciclistas para que sean visibles y predecibles y eviten comportamientos arriesgados (como no llevar luces, cruzar por pasos de peatones, hacer eses, etcétera)
Segregando a conductores y ciclistas en las vías de mayor velocidad, o donde la diferencia de velocidades entre ambos vaya a ser muy grande -como en zonas con cuestas pronunciadas-
Reduciendo la velocidad de los conductores en las vías compartidas
No hay recetas mágicas y el casco tampoco lo es.
Otra posibilidad es reforzar los cascos, imponiendo una homologación más estricta, pero los fabricantes de cascos señalan que un casco efectivo frente a este tipo de accidentes sería similar a un casco de moto, lo que resultaría más incómodo por ventilación y peso, podría restar visibilidad lateral -por su diferente diseño- y podría resultar en menor adopción del casco. Vaya, que podría ser contraproducente.
El director del IES M. Àngels Cardona y un profesor del IES Josep Maria Quadrado, de Ciutadella de Menorca, denuncian en Es Diari de Menorca que la campaña para multar a menores por el uso obligatorio de casco ha reducido el uso de bici entre sus alumnos.
La noticia, en Es Diari.
Según Joan Lluis Pons, director del Cardona,
No todo es sancionar, sino que cabe reforzar más la vertiente pedagógica para que la medida sea aceptada por los propios chavales.
Y según el profesor Pere Ferrer, del Quadrado,
Es claramente perceptible que estos días hay menos bicis. [Es] incongruente que se exija el casco a los menores y no así a los adultos cuando, en teoría, el riesgo que corren ambos es el mismo. A la larga, cogerán el hábito y todos llevarán casco, pero cuesta más si ven que los adultos no lo llevan.
Mientras sigamos evaluando a ojo, en realidad no podremos decir nada. ¿Ha supuesto la nueva ley alguna mejora en las consecuencias de la siniestralidad? ¿Lo está evaluando algún organismo?
¿Hay alguna otra campaña de multas en vigor? ¿Saben de alguna ciudad en que se haya notado el cambio legislativo? Puede ser para bien, manteniendo el uso de bici pero usando más el casco, o para mal, manteniendo o reduciendo el uso de bici, lo que puede ser pernicioso incluso aunque se use la protección.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Si sigues navegando, nos das tu consentimiento. De acuerdoAviso legal
Política de datos personales
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.