¿Se puede ir en bici sin casco?

Veo que mucha gente aterriza en este blog por esta cuestión: ¿se puede ir en bicicleta sin casco? ¿Qué dice la ley? Aclaramos el estado legal del asunto en España y de paso vamos a intentar contaros un poco más.

Lo que dice la ley

La ley de tráfico aprobada en España en marzo de 2014 obliga a usar el casco:

  • a los menores de 16 años en cualquier vía,
  • y al resto de usuarios solo fuera de ciudad.

Por tanto, en general, puedes circular sin casco por tu ciudad si has cumplido los 16 años. Si tienes menos de 16, póntelo, y ya que estamos aprende a ponértelo bien. 

Con casco o sin él, en ciudad es legal circular por la calzada. Imagen de
Con casco o sin él, en ciudad es legal circular por la calzada. Imagen de Cycling in Madrid.

¿Cuál es la multa por ir en bici sin casco?

En caso de no cumplir con esta obligación, la multa teórica es de 200 euros, que se quedan en 100 si afrontas la sanción en el periodo de pronto pago. En el caso de los menores de 16, este importe lo pagarán los padres o tutores legales de la criatura. Y no se prevén exclusiones por circular por aceras, parques o vías ciclistas: según la DGT, esta obligación aplica en todo el territorio nacional, aunque la bici sea de ruedines. Continuar leyendo «¿Se puede ir en bici sin casco?»

Quebec: una campaña para reforzar comportamientos positivos en el tráfico

Veo en Twitter que la ciudad de Quebec ha lanzado una interesante campaña para promover el buen comportamiento en el tráfico de sus usuarios. Je salue votre passage, algo así como «te saludo al pasar».

img_salue_passage
Banner de la campaña en la web de la ciudad de Quebec

La idea es sencilla: si alguien ha sido amable y ha hecho las cosas bien en sus desplazamientos urbanos, los ciudadanos pueden darle las gracias públicamente. Se busca felicitar a todos esos héroes anónimos que a diario hacen las cosas bien, y que aunque son mayoría pasan desapercibidos.

Captura
«Gracias al conductor de autobús con quien he compartido la calzada esta mañana, que ha demostrado su cortesía guardando una buena distancia y que lleva en la memoria la seguridad de los ciclistas». Pues sí: ¡gracias!

Entre los ciudadanos que participen la ciudad sorteará una bici.

La pedagogía habla de refuerzos negativos y positivos, y la economía de incentivos positivos y negativos, para enseñar o para conducir a la gente a repetir o evitar ciertas acciones y comportamientos. Muchas veces, hablando de tráfico, nos centramos en los comportamientos que no hay que hacer, y los castigamos con multas. Igualmente, en asuntos de transporte, se habla de desincentivación de ciertos comportamientos: por ejemplo, si queremos evitar que la gente acuda en coche al centro de la ciudad, una forma de dificultarlo es poner un precio caro al aparcamiento.

En pedagogía y psicología se suele decir que es más eficaz dar un refuerzo positivo (un premio o alabanza) a los comportamientos positivos que dedicarse a castigar los negativos. En España, las campañas de tráfico de la DGT suelen basarse en lo contrario -asustar mostrando los efectos de transgredir las normas, en forma de accidentes y muertes- y parece que funcionan.

Quizá entre los francoparlantes, siempre tan corteses y gentiles, una campaña como esta tenga mejor encaje que entre los españoles, que tendemos a ser más desenvueltos (y malhablados), pero me parece muy buena idea.

¿Qué refuerzo positivo podríamos dar a los ciudadanos españoles que, a diario, se comportan bien en nuestras calzadas? ¿Funcionaría en España una campaña así?

Guía breve de seguridad: cómo usar la bici en ciudad

Alguien preguntó en Quora qué podía hacer para circular en bici con seguridad en ciudad, y salió una guía breve pero relativamente completa de qué hacer y qué no hacer para usar la bici sin miedo en ciudad. Si no os apetece leerla en inglés, os la traduzco al castellano. Seguro que faltan millones de cosas, pero la intención es que sea breve.

Evitar el accidente

No hay mucho que se pueda hacer para salir bien parado de un accidente. Se puede llevar casco o usar vestimenta de seguridad -un mono como los de motocicleta, por ejemplo- pero eso no resulta nada cómodo. Así que la idea debe ser evitar el accidente. Y debería ser fácil: desplazarse en bici en Europa es seguro, más o menos igual que caminar.

Ten la bici a punto

Esto debería ser obvio, pero parece que no lo es. La mayoría de accidentes de ciclistas en soledad ocurren porque algo no funciona como debería en la bicicleta: frenos sueltos, cadenas que se sueltan y te hacen tropezar, cubiertas demasiado desgastadas y que resbalan, tijas del sillín mal apretadas, luces que se quedan sin pilas. 

Conviene tener a bici siempre a punto: tres o cuatro revisiones al año y cuando algo no funcione.

Lleva la ropa que quieras

Puedes ir en bici casi con cualquier cosa, desde un bañador hasta con traje o un vestido elegante. Lógicamente, es preferible ir adaptado a la temperatura que haga para no pasar frío ni calor y, si llueve, algo impermeable. Pero hay un par de precauciones elementales.

En los pies, es preferible evitar las chanclas (o sandalias, o flip flops, o como las llames) y cualquier calzado que se te pueda desprender. Los cordones, por favor, bien atados porque los cordones sueltos se pueden enganchar.

Y si llevas falda, mejor que sea corta o se podría enganchar en la cadena o las ruedas traseras. Si quieres llevar falda larga, hay protectores de rueda y cadena para que eso no pase, y un truco para sujetarla con una goma que parece que funciona, pero acuérdate, por favor.

Mantente alerta

Muchos accidentes de ciclistas en soledad ocurren por distracciones. Hay que estar alerta: mira y piensa por dónde vas. El uso de cascos/audífonos puede ser peligroso y está prohibido en muchos países. Y, por favor, no uses el teléfono mientras vas en bici.

Continuar leyendo «Guía breve de seguridad: cómo usar la bici en ciudad»

¿Y por qué usa la bici la gente?

Bueno, la respuesta general es complicada de averiguar, pero sí podemos conocer los motivos por que eligen la bicicleta en la comunidad de la Ciudad Universitaria de Madrid, o Campus de Moncloa, donde coinciden instalaciones de la Complutense, la Politécnica, la UNED y una importante cantidad de estudiantes en residencias universitarias y colegios mayores: unas 113.000 personas viven en este entorno o acuden a diario.

El resumen del artículo
El resumen del artículo

Y lo sabemos porque Álvaro Fernández-Heredia, Andrés Monzón y Sergio Jara-Díaz publican un artículo en Transport Research que cuenta las conclusiones de una encuesta entre los ciclistas habituales de Ciudad Universitaria. La edición en papel sale en mayo, pero ya está para descarga. Y no hay sorpresas. ¿O sí?

Lo más destacado del artículo
Lo más destacado del artículo

Continuar leyendo «¿Y por qué usa la bici la gente?»

Circule por la calzada: es cuestión de egoísmo y comodidad

Que no, que por la acera no vamos bien en bici. No se circula con comodidad.

Y no me refiero a esos molestos peatones que insisten en caminar por ahí como si fuera su sitio legítimo.* Es una cuestión mucho más sencilla, de velocidades y trazados.

Verán, una bicicleta, salvo que lleve ruedines,** requiere una velocidad mínima para mantenerse en equilibrio, algo superior a la de un peatón a buena marcha. A ojo, un peatón que camine rápido circula a unos 6 Km/h y una bici requiere 8 Km/h de mínima. Es una cuestión de física un tanto complicada de explicar, pero patente en el uso: en bici siempre iremos más rápido que los peatones. Si circulamos «a paso de persona», como proponía el antiguo código de la circulación, tendremos que hacer equilibrios con el manillar para no caernos.

Y eso hablando de mínimos: en ciudad, un recorrido en bicicleta se hace a aproximadamente 15 Km/h de media, contando paradas, con puntas de 30 o incluso 40 Km/h si pilla una buena racha. Son cifras medidas en Copenhague, pero no difieren mucho en el resto del mundo. Recordemos que el 56% de los ciclistas de allá declaran elegir la bici por velocidad, 37% por comodidad y 29% por ahorro, no por ecología ni otras cuestiones etéreas.

Así que cuando se proyecta una vía de este tipo, entre las cosas a tener en cuenta es que se pueda circular a velocidades útiles y cómodas.

Velocidades de proyecto para vías ciclables según manual de Cataluña
Velocidades de proyecto para vías ciclables según manual de Cataluña

Los (buenos) manuales técnicos de ayuda a los planificadores urbanos lo saben y recomiendan velocidades objetivo para el diseño: por ejemplo, el manual de Cataluña recomienda mínimos de 30 Km/h en pistas de uso exclusivo de bicicletas. Y a su vez, esta velocidad objetivo del diseño requiere unos radios de giro mínimos para las curvas.

Radio de curvatura de una curva en una función. De Wikipedia.
Radio de curvatura de una curva en una función. De Wikipedia.

Una curva muy pronunciada (de poco radio) ha de tomarse a poca velocidad; una más «abierta» (de mayor radio) podrá hacerse más rápido. Si tomamos una curva muy pronunciada a alta velocidad, nos saldremos de la vía. Tienen una explicación más detallada en Cifras y Teclas (donde además les hablan de la clotoide, una curva de radio variable que se usa mucho en carreteras). Los técnicos de movilidad que hacen las cosas bien*** saben esto y planifican los trazados de las vías en consecuencia. Al menos, en las calzadas y carreteras es así: todas las curvas muy pronunciadas tienen indicadores de velocidad máxima, y las autovías y autopistas tienen requisitos muy estrictos respecto al radio mínimo de sus curvas.

Radios mínimos propuestos para curvas en vías ciclistas, según manual de Cataluña
Radios mínimos propuestos para curvas en vías ciclistas, según manual de Cataluña

Pero a algunos técnicos no les dejan hacer las cosas bien, o no se aplican a conciencia con las vías para bicis, y a veces les salen barbaridades y chapuzas que luego no son cómodas para ciclistas. Continuar leyendo «Circule por la calzada: es cuestión de egoísmo y comodidad»