Aliados inesperados: General Motors instala bicis compartidas para sus empleados

En una nueva muestra de locura hippie y demostrando de nuevo que la bici es para gente subversiva, General Motors anuncia que instalará un sistema de bicis compartidas en el centro técnico Warren, unas instalaciones de investigación de Detroit. Según la nota de prensa, las bicis servirán para que sus 19.000 empleados puedan moverse entre los 61 edificios y las 133 hectáreas que ocupa el inmenso centro (enlace a Google Maps).

cq5dam.web.1280.1280
Diseñamos coches pero vamos en bici. Imagen promocional © General Motors.

No me gusta copiar notas de prensa, pero esta tiene trozos muy jugosos. Según el ingeniero John Waechter, las bicis compartidas «son una idea fantástica»:

«Tengo muchas ganas de llegar rápido a las reuniones sin tener que caminar hasta el coche y encontrar aparcamiento. Esto es bueno para hacer ejercicio, bueno para la movilidad en nuestro centro de trabajo y una buena forma de investigar de verdad el transporte sin coches».

Estamos hablando de General Motors. Se dedican a construir y vender coches. Quizás les suene alguna de sus marcas, como Opel, Chevrolet o la difunta Hummer. Si esta gente tiene interés en averiguar cómo funciona esto de las bicis, es que creen que algo está cambiando.

El programa de bicis lo va a administrar Zagster. Desde el punto de vista del uso, puede ser una pega que exijan casco a los usuarios. Seguramente sea para evitarse complicaciones legales en caso de accidente.

Otros experimentos de GM: el EV1 de 1996.
Otros experimentos de GM: el EV1 de 1996. Imagen de Mariordo en Wikipedia.

GM no es novata en la investigación de medios de transporte «alternativos». En 1996 lanzaron como prueba de mercado uno de los primeros coches eléctricos con vocación masiva, el EV1, del que se cedieron en leasing más de 1.000 unidades. Continuar leyendo «Aliados inesperados: General Motors instala bicis compartidas para sus empleados»

Recursos para técnicos de urbanismo: soluciones económicas para mejorar la ciudad

Leemos en el blog de Gehl Architects que uno de sus becarios, Jordan Lewis, elaboró durante su estancia un bonito manual con soluciones baratas para mejorar el espacio urbano. Contiene intervenciones reales aplicadas en Estados Unidos (sobre todo Seattle o Nueva York). Lo más interesante es que muchas de ellas son muy económicas de poner en práctica: no hacen falta grandes obras ni presupuestos para recuperar espacios, sino ganas y voluntad. Como contaban en Ecomovilidad, peatonalizar puede ser gratis.

Adaptive Streets - Gehl Architects
Adaptive Streets – Gehl Architects, derechos reservados.

El Programa de Gestión del Espacio Público de Seattle, con el que ha colaborado el estudio de Gehl, da una vuelta a la definición de «right-of-way» -literalmente, la servidumbre de paso- para incluir las necesidades de reunión, disfrute, deporte, o relajación. En otras palabras, vivir y compartir la calle como espacio público.

Los pilares de este concepto de «right-of-way» son cuatro:

  • Fortalecer la interacción dentro de los barrios
  • Fomentar el transporte activo y las calles seguras
  • «Activar» las calles para nuevos usos y disfrutes
  • Cuidar la salud humana y del medio

Toda esta palabrería se aplica identificando los espacios que están en desuso o que pueden recibir uno mejor, y planteando intervenciones que animen a usarlos. Es sencillo, no tiene un alto coste, y ni siquiera ha de hacerse de forma definitiva: el manual invita a probar las intervenciones de forma temporal, evaluarlas y aplicarlas definitivamente si han funcionado como se esperaba.

Intervención en espacio residual: Madison Square Plaza, Nueva York, antes y después. Gehl Architects, Adaptive Streets Handbook, derechos reservados.
Intervención en espacio residual: Madison Square Plaza, Nueva York, antes y después. Gehl Architects, Adaptive Streets Handbook, derechos reservados.

Por ejemplo, invitan a cambiar dos o tres plazas de aparcamiento por parques en miniatura, ampliar las aceras cerca de los cruces o cerrar calles al tráfico de forma temporal para celebrar festivales o ferias. Continuar leyendo «Recursos para técnicos de urbanismo: soluciones económicas para mejorar la ciudad»

Guía breve de seguridad: cómo usar la bici en ciudad

Alguien preguntó en Quora qué podía hacer para circular en bici con seguridad en ciudad, y salió una guía breve pero relativamente completa de qué hacer y qué no hacer para usar la bici sin miedo en ciudad. Si no os apetece leerla en inglés, os la traduzco al castellano. Seguro que faltan millones de cosas, pero la intención es que sea breve.

Evitar el accidente

No hay mucho que se pueda hacer para salir bien parado de un accidente. Se puede llevar casco o usar vestimenta de seguridad -un mono como los de motocicleta, por ejemplo- pero eso no resulta nada cómodo. Así que la idea debe ser evitar el accidente. Y debería ser fácil: desplazarse en bici en Europa es seguro, más o menos igual que caminar.

Ten la bici a punto

Esto debería ser obvio, pero parece que no lo es. La mayoría de accidentes de ciclistas en soledad ocurren porque algo no funciona como debería en la bicicleta: frenos sueltos, cadenas que se sueltan y te hacen tropezar, cubiertas demasiado desgastadas y que resbalan, tijas del sillín mal apretadas, luces que se quedan sin pilas. 

Conviene tener a bici siempre a punto: tres o cuatro revisiones al año y cuando algo no funcione.

Lleva la ropa que quieras

Puedes ir en bici casi con cualquier cosa, desde un bañador hasta con traje o un vestido elegante. Lógicamente, es preferible ir adaptado a la temperatura que haga para no pasar frío ni calor y, si llueve, algo impermeable. Pero hay un par de precauciones elementales.

En los pies, es preferible evitar las chanclas (o sandalias, o flip flops, o como las llames) y cualquier calzado que se te pueda desprender. Los cordones, por favor, bien atados porque los cordones sueltos se pueden enganchar.

Y si llevas falda, mejor que sea corta o se podría enganchar en la cadena o las ruedas traseras. Si quieres llevar falda larga, hay protectores de rueda y cadena para que eso no pase, y un truco para sujetarla con una goma que parece que funciona, pero acuérdate, por favor.

Mantente alerta

Muchos accidentes de ciclistas en soledad ocurren por distracciones. Hay que estar alerta: mira y piensa por dónde vas. El uso de cascos/audífonos puede ser peligroso y está prohibido en muchos países. Y, por favor, no uses el teléfono mientras vas en bici.

Continuar leyendo «Guía breve de seguridad: cómo usar la bici en ciudad»

Madrid: BiciMAD, opiniones para todos

Desde la puesta en marcha del sistema de bici pública BiciMAD en Madrid a finales de junio, han ocurrido muchas cosas malas y muchas cosas buenas. La mejor, sin duda, es que se oye y se lee hablar de bicicletas urbanas en medios generalistas desde el punto de vista del transporte. Y eso es bueno. Aunque sea para quejarse y protestar.

No es que la bici pública sea nueva en España; en Sevilla o Barcelona funciona con normalidad, es decir, con éxito. En muchos otros sitios funciona de forma mediocre y en algunos ha cerrado (Alicante o Vitoria, por ejemplo). Como Madrid tiene cierta vocación de ombligo del país -por eso de que la mayoría de medios y grandes empresas tienen ahí su sede- cualquier cuestión local tiene más posibilidades de colarse en las noticias y hacer ruido.

Como tenemos sede en provincias, no nos atrevemos a decir nada del sistema, más allá de lo que podemos medir (como el coste para el Ayuntamiento). Hemos leído y visto de todo. Se lo vamos a intentar resumir para que se hagan ustedes una idea.

La puesta en marcha: un desastre

Hay unanimidad. La puesta en marcha del BiciMAD ha sido caótica. Partiendo de un retraso de varias semanas sobre la fecha prevista, lo que supuso que algunas bases fueran vandalizadas antes de empezar a funcionar, cuando finalmente arrancó lo hizo regular tirando a mal. Hemos visto casi de todo: tótems sin conexión a las bases de datos, servidores web caídos, aplicaciones para móvil sin ninguna seguridad, porno en las pantallas… Y lo peor, bicis inmovilizadas en las bases porque muy poca gente tenía tarjeta de usuario, y quien sí la tenía no la lograba hacer funcionar.  Continuar leyendo «Madrid: BiciMAD, opiniones para todos»

Política y bicis: programa de ERC para las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 (vii)

De la serie sobre política y bicis en el Parlamento Europeo.

1928930024nou logoEn estas elecciones Esquerra Republicana de Catalunya presenta un programa bastante prolijo, en que se dan líneas maestras de actuación en múltiples ámbitos, pero en el que lo más llamativo son las reivindicaciones de carácter nacional.

Quizá a consecuencia de esto, proponen medidas de cooperación «transfronteriza» (entiéndase, de Elche a Perpignan, lo que denominan arco mediterráneo).

interessoscomunsarcmediterrani

Se presenta una única propuesta concreta de infraestructuras, la creación de una línea de alta velocidad ferroviaria, pero al menos -a diferencia de CiU- no proponen más carreteras. El resto de objetivos se cuentan todos con verbos: impulsar, potenciar, promover, dotarse…

ERC no hace referencia explícita a la bicicleta, la seguridad vial, el transporte activo o la intermodalidad en su programa, pero sí parece ser consciente de la necesidad de reducir el uso de transporte por carretera, tanto de personas como de mercancías, y propone medidas específicas (optimización de las carreteras ya construidas, peajes e impuestos medioambientales). Tampoco hace referencias explícitas al modelo de ciudad o al transporte urbano.

Continuar leyendo «Política y bicis: programa de ERC para las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 (vii)»