Logroño: el extraño caso del polígono inaccesible

Existe un polígono industrial a menos de 3 km del centro de una ciudad, pero al que no se puede llegar a pie, ni en bicicleta. Al menos, no en condiciones aceptables. Se trata del Polígono Cantabria, cercano a Logroño pero al otro lado del río Ebro, y con una afluencia diaria de casi 3.300 personas, según el PMUS.

Quizá les resulte un caso ajeno, pero hay muchos casos como este: polos de interés cercanos físicamente, pero aislados por mala planificación de los accesos. Es una pena: es un problema realmente fácil y barato de solucionar, si de verdad alguien quisiera arreglarlo.

Queridas administraciones: cuando planeéis accesos a cualquier tipo de infraestructura, tened la bondad de acordaros de los peatones y los ciclistas. Existimos.

itiinerarios maps
Los itinerarios propuestos por Google Maps. Imagen copyright de Google.

Si uno quiere ir del Ayuntamiento de Logroño al Polígono de Cantabria, el principal escollo a salvar es el río Ebro, que en Logroño se puede cruzar a través de cuatro puentes y una pasarela peatonal. Google Maps indica que hay 5 minutos y 2,8 kilómetros en coche. Pero a pie hay 45 minutos y 3,5 kilómetros: hay que dar un rodeo de 700 metros para evitar la autovía. Y en bicicleta, aunque teóricamente se podría, hay que elegir entre circular por el arcén de una autovía o por una carretera regional sin arcenes. 

En cualquier otro recorrido, 3 kilómetros podrían hacerse a pie en unos 40 minutos y en bici en menos de 20. Pero ninguna de las rutas al Polígono permiten caminar ni ir en bici con seguridad. Y esto es así por mala planificación o dejadez de varias autoridades, el Ayuntamiento de Logroño, la Comunidad Autónoma de La Rioja y el Ministerio de Fomento, titulares de las distintas vías, que no han sido capaces de encontrar una solución a los desplazamientos a este destino.

Volvamos al recorrido. La entrada es larga: disculpen ustedes la extensión, pero nos parece necesaria. Continuar leyendo «Logroño: el extraño caso del polígono inaccesible»

No, Madrid no «cerrará su centro al tráfico»

Hoy hablamos de titulares tramposos; solo daremos un par de notas rápidas. El diario El País cuenta la creación de una nueva Área de Prioridad Residencial (APR): «Madrid cerrará su centro al tráfico».

madrid-cerrara-centro-trafico

Luego lee uno la noticia y eso de «cerrar», bueno, meh:

Los vehículos que no pertenezcan a vecinos de esa zona tendrán limitado el paso a las grandes avenidas. Al área vedada sí podrán acceder aquellos conductores que vayan a estacionar en los 13 aparcamientos encerrados en el perímetro. Sin embargo, el Ayuntamiento cotejará a diario las matrículas para que quien luego no estacione allí (por ejemplo, porque el aparcamiento esté lleno) sea sancionado. Las infracciones se vigilarán con 22 cámaras de seguridad, y se castigarán con 90 euros de multa.

[…]

Con esta medida, que profundiza en la política de peatonalización del centro de Madrid impulsada por el anterior alcalde y ahora ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón (PP), el Ayuntamiento pretende reducir en más de un tercio el tránsito de vehículos por las zonas restringidas. “El objetivo principal es reducir el tráfico de paso a través de los barrios y de agitación en busca de estacionamiento, al tiempo que aumentar las plazas de estacionamiento para residentes”, aduce.

«Reducir en más de un tercio el tránsito de vehículos» parece bastante distinto de «cerrar». «Cerrar» es corte total, ¿no? Y no es eso. Continuar leyendo «No, Madrid no «cerrará su centro al tráfico»»

¿Se puede ir en bici sin casco?

Veo que mucha gente aterriza en este blog por esta cuestión: ¿se puede ir en bicicleta sin casco? ¿Qué dice la ley? Aclaramos el estado legal del asunto en España y de paso vamos a intentar contaros un poco más.

Lo que dice la ley

La ley de tráfico aprobada en España en marzo de 2014 obliga a usar el casco:

  • a los menores de 16 años en cualquier vía,
  • y al resto de usuarios solo fuera de ciudad.

Por tanto, en general, puedes circular sin casco por tu ciudad si has cumplido los 16 años. Si tienes menos de 16, póntelo, y ya que estamos aprende a ponértelo bien. 

Con casco o sin él, en ciudad es legal circular por la calzada. Imagen de
Con casco o sin él, en ciudad es legal circular por la calzada. Imagen de Cycling in Madrid.

¿Cuál es la multa por ir en bici sin casco?

En caso de no cumplir con esta obligación, la multa teórica es de 200 euros, que se quedan en 100 si afrontas la sanción en el periodo de pronto pago. En el caso de los menores de 16, este importe lo pagarán los padres o tutores legales de la criatura. Y no se prevén exclusiones por circular por aceras, parques o vías ciclistas: según la DGT, esta obligación aplica en todo el territorio nacional, aunque la bici sea de ruedines. Continuar leyendo «¿Se puede ir en bici sin casco?»

Recursos para técnicos de urbanismo: soluciones económicas para mejorar la ciudad

Leemos en el blog de Gehl Architects que uno de sus becarios, Jordan Lewis, elaboró durante su estancia un bonito manual con soluciones baratas para mejorar el espacio urbano. Contiene intervenciones reales aplicadas en Estados Unidos (sobre todo Seattle o Nueva York). Lo más interesante es que muchas de ellas son muy económicas de poner en práctica: no hacen falta grandes obras ni presupuestos para recuperar espacios, sino ganas y voluntad. Como contaban en Ecomovilidad, peatonalizar puede ser gratis.

Adaptive Streets - Gehl Architects
Adaptive Streets – Gehl Architects, derechos reservados.

El Programa de Gestión del Espacio Público de Seattle, con el que ha colaborado el estudio de Gehl, da una vuelta a la definición de «right-of-way» -literalmente, la servidumbre de paso- para incluir las necesidades de reunión, disfrute, deporte, o relajación. En otras palabras, vivir y compartir la calle como espacio público.

Los pilares de este concepto de «right-of-way» son cuatro:

  • Fortalecer la interacción dentro de los barrios
  • Fomentar el transporte activo y las calles seguras
  • «Activar» las calles para nuevos usos y disfrutes
  • Cuidar la salud humana y del medio

Toda esta palabrería se aplica identificando los espacios que están en desuso o que pueden recibir uno mejor, y planteando intervenciones que animen a usarlos. Es sencillo, no tiene un alto coste, y ni siquiera ha de hacerse de forma definitiva: el manual invita a probar las intervenciones de forma temporal, evaluarlas y aplicarlas definitivamente si han funcionado como se esperaba.

Intervención en espacio residual: Madison Square Plaza, Nueva York, antes y después. Gehl Architects, Adaptive Streets Handbook, derechos reservados.
Intervención en espacio residual: Madison Square Plaza, Nueva York, antes y después. Gehl Architects, Adaptive Streets Handbook, derechos reservados.

Por ejemplo, invitan a cambiar dos o tres plazas de aparcamiento por parques en miniatura, ampliar las aceras cerca de los cruces o cerrar calles al tráfico de forma temporal para celebrar festivales o ferias. Continuar leyendo «Recursos para técnicos de urbanismo: soluciones económicas para mejorar la ciudad»

Madrid: BiciMAD, opiniones para todos

Desde la puesta en marcha del sistema de bici pública BiciMAD en Madrid a finales de junio, han ocurrido muchas cosas malas y muchas cosas buenas. La mejor, sin duda, es que se oye y se lee hablar de bicicletas urbanas en medios generalistas desde el punto de vista del transporte. Y eso es bueno. Aunque sea para quejarse y protestar.

No es que la bici pública sea nueva en España; en Sevilla o Barcelona funciona con normalidad, es decir, con éxito. En muchos otros sitios funciona de forma mediocre y en algunos ha cerrado (Alicante o Vitoria, por ejemplo). Como Madrid tiene cierta vocación de ombligo del país -por eso de que la mayoría de medios y grandes empresas tienen ahí su sede- cualquier cuestión local tiene más posibilidades de colarse en las noticias y hacer ruido.

Como tenemos sede en provincias, no nos atrevemos a decir nada del sistema, más allá de lo que podemos medir (como el coste para el Ayuntamiento). Hemos leído y visto de todo. Se lo vamos a intentar resumir para que se hagan ustedes una idea.

La puesta en marcha: un desastre

Hay unanimidad. La puesta en marcha del BiciMAD ha sido caótica. Partiendo de un retraso de varias semanas sobre la fecha prevista, lo que supuso que algunas bases fueran vandalizadas antes de empezar a funcionar, cuando finalmente arrancó lo hizo regular tirando a mal. Hemos visto casi de todo: tótems sin conexión a las bases de datos, servidores web caídos, aplicaciones para móvil sin ninguna seguridad, porno en las pantallas… Y lo peor, bicis inmovilizadas en las bases porque muy poca gente tenía tarjeta de usuario, y quien sí la tenía no la lograba hacer funcionar.  Continuar leyendo «Madrid: BiciMAD, opiniones para todos»