Francia: más multas para ciclistas, pero de menor cuantía

Volvemos a mirar a Francia, ese país que admite giros ciclistas a la derecha en sus ciudades y que ha decidido autorizar pago de desplazamientos a los trabajadores que acudan en bicicleta a sus puestos, porque lanzan otra buena idea. Al menos sobre el papel.

En noviembre de 2012 comenzó en Estrasburgo un periodo de prueba de multas a precio reducido para ciclistas, otro ejemplo de adaptación de la normativa a las particularidades de este vehículo. Lo cuentan en Rue89 Strasbourg, donde también explican si funcionan o no. (Spoiler: parece que sí funcionan, pero no son el único factor con influencia).

"Las multas reducidas, ¿funcionan o no?" en Rue89 Strasbourg.
«Las multas reducidas, ¿funcionan o no?» en Rue89 Strasbourg.

En lugar de los 90 € que pagan otros conductores, las multas reducidas a ciclistas tienen un coste de 45,60 € y se aplican a varias infracciones del Code de la route francés (su ley de tráfico):

  • Saltarse un semáforo en rojo o una señal de stop
  • Circular en sentido prohibido
  • Circular bajo los efectos del alcohol
  • Usar teléfono móvil
  • Circular en zona peatonal en horas no autorizadas
  • No ceder el paso a un peatón

En Estrasburgo achacan a los nuevos precios un aumento en el número de multas impuestas, una reducción en la cantidad de accidentes con ciclistas, de 108 en 2012 a solo 67 en 2013, y sobre todo una caída del 18% en la cantidad de accidentes en que los ciclistas son responsables, según citan en Libération. O al menos eso dicen la policía municipal y el Consejo Nacional francés de Seguridad Vial (CNSR), que ha recomendado extender el programa al resto del país. Faltan por valorar cuestiones jurídicas para que la medida se pueda adoptar, según Le Monde.

Las asociaciones ciclistas le quitan importancia, puesto que también se han abierto nuevas vías ciclistas y es difícil restringir las causas de la siniestralidad a una única intervención. Continuar leyendo «Francia: más multas para ciclistas, pero de menor cuantía»

De multas: ¿se persiguen los adelantamientos indebidos a ciclistas?

Hace poco hablamos de normativa y de qué se puede hacer por adaptarla a los ciclistas. Y hoy hablamos de qué pasa cuando una normativa no se hace cumplir.

El señor Daniel Maldonado -a quien no conocemos, pero nos gustaría- tuvo a bien pedir a la DGT un informe de las multas impuestas por no respetar la distancia de seguridad al adelantar un ciclista. Lo hizo a través de la recomendable plataforma Tuderechoasaber, una iniciativa para solicitar acceso libre a datos públicos impulsada por Access Info Europe y Civio.

Y esta es la amable respuesta de la DGT, que atendió la petición.

Multas 2001-2014 por no respetar distancia de seguridad a ciclistas en España. Fuente: DGT a través de Tuderechoasaber.
Multas 2001-2014 por no respetar distancia de seguridad a ciclistas en España. Fuente: DGT a través de Tuderechoasaber.

Total, unas 70 multas anuales, una cifra realmente baja. La cifra de 2014 no incluye los meses de noviembre y diciembre.

Como bien sabrán nuestros lectores, en vías interurbanas hay que respetar una distancia de 1,5 metros al adelantar a un ciclista. Es una cuestión que provoca muchas dudas y quejas entre conductores y cuyo cumplimiento es escaso, según indican muchos ciclistas de carretera. Aprovecharemos para recordar que los coches pueden pisar la línea continua para rebasar a un ciclista siempre que no venga nadie en sentido contrario y no se cree una situación de peligro.

La cosa es tan grave que la Asociación de Ciclistas Profesionales (ACP) ha pedido expresamente que se vigile con guardias civiles en bicicleta, y que se diseñe un instrumento para calibrar la distancia que deja el conductor al pasar al ciclista.

1m50: símbolo de la iniciativa 1m50.
Pegatina de la iniciativa 1m50. Derechos reservados.

Parece que es el momento de hacer cumplir esta normativa. Si no, solo será un papel de nula utilidad. Pongan multas o no por ello, tengan cuidado al volante: cada ciclista es una vida. 

A los ciclistas también hay que pedirles que cumplan las normas. Pero también son muchos los conductores que las incumplen; la diferencia es que los coches pueden matar y los ciclistas pueden morir. Ténganlo en cuenta.

Adaptar las normas a las bicis: semáforos y preferencias de paso para ciclistas

Las bicis son vehículos y como tales, en ausencia de carriles específicos, deben circular por la calzada. Pero aunque son vehículos, tienen sus peculiaridades: les cuesta más arrancar que a los vehículos que llevan motor, se mueven a menor velocidad…

Aparcamiento de bicis en Ámsterdam. Foto de Redjar.
Aparcamiento de bicis en Ámsterdam. Foto de Redjar.

Podemos considerar que merecen tratamiento especial y que se anime a su uso porque las externalidades del uso de bici, esto es, las consecuencias para terceros, son en general positivas: solo pueden causar problemas en su almacenamiento, como ya saben en Ámsterdam o Copenhague. Todo lo demás es bueno para la sociedad: no producen ruido ni gases, contribuyen a mejorar la salud de sus usuarios, en caso de accidente producen menos daños que los vehículos a motor, facilitan una circulación más lenta en ciudad -y por tanto también ayudan a reducir la siniestralidad- y si consiguen retirar vehículos a motor de las ciudades, también hacen más fluido el tráfico.

Todo estupendo. Por eso escribimos este blog.

Y si aceptamos que merecen tratamiento especial, hay medidas de señalización y de preferencias de paso que tienen en cuenta el carácter particular de las bicis. Ya se aplican en Francia, Alemania, Países Bajos o en parte de los Estados Unidos. ¿Quieres saber cuáles son? Sigue leyendo. Continuar leyendo «Adaptar las normas a las bicis: semáforos y preferencias de paso para ciclistas»

¿Se puede ir en bici sin casco?

Veo que mucha gente aterriza en este blog por esta cuestión: ¿se puede ir en bicicleta sin casco? ¿Qué dice la ley? Aclaramos el estado legal del asunto en España y de paso vamos a intentar contaros un poco más.

Lo que dice la ley

La ley de tráfico aprobada en España en marzo de 2014 obliga a usar el casco:

  • a los menores de 16 años en cualquier vía,
  • y al resto de usuarios solo fuera de ciudad.

Por tanto, en general, puedes circular sin casco por tu ciudad si has cumplido los 16 años. Si tienes menos de 16, póntelo, y ya que estamos aprende a ponértelo bien. 

Con casco o sin él, en ciudad es legal circular por la calzada. Imagen de
Con casco o sin él, en ciudad es legal circular por la calzada. Imagen de Cycling in Madrid.

¿Cuál es la multa por ir en bici sin casco?

En caso de no cumplir con esta obligación, la multa teórica es de 200 euros, que se quedan en 100 si afrontas la sanción en el periodo de pronto pago. En el caso de los menores de 16, este importe lo pagarán los padres o tutores legales de la criatura. Y no se prevén exclusiones por circular por aceras, parques o vías ciclistas: según la DGT, esta obligación aplica en todo el territorio nacional, aunque la bici sea de ruedines. Continuar leyendo «¿Se puede ir en bici sin casco?»

Política y bicis: programa de ERC para las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 (vii)

De la serie sobre política y bicis en el Parlamento Europeo.

1928930024nou logoEn estas elecciones Esquerra Republicana de Catalunya presenta un programa bastante prolijo, en que se dan líneas maestras de actuación en múltiples ámbitos, pero en el que lo más llamativo son las reivindicaciones de carácter nacional.

Quizá a consecuencia de esto, proponen medidas de cooperación «transfronteriza» (entiéndase, de Elche a Perpignan, lo que denominan arco mediterráneo).

interessoscomunsarcmediterrani

Se presenta una única propuesta concreta de infraestructuras, la creación de una línea de alta velocidad ferroviaria, pero al menos -a diferencia de CiU- no proponen más carreteras. El resto de objetivos se cuentan todos con verbos: impulsar, potenciar, promover, dotarse…

ERC no hace referencia explícita a la bicicleta, la seguridad vial, el transporte activo o la intermodalidad en su programa, pero sí parece ser consciente de la necesidad de reducir el uso de transporte por carretera, tanto de personas como de mercancías, y propone medidas específicas (optimización de las carreteras ya construidas, peajes e impuestos medioambientales). Tampoco hace referencias explícitas al modelo de ciudad o al transporte urbano.

Continuar leyendo «Política y bicis: programa de ERC para las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 (vii)»