Quebec: una campaña para reforzar comportamientos positivos en el tráfico

Veo en Twitter que la ciudad de Quebec ha lanzado una interesante campaña para promover el buen comportamiento en el tráfico de sus usuarios. Je salue votre passage, algo así como «te saludo al pasar».

img_salue_passage
Banner de la campaña en la web de la ciudad de Quebec

La idea es sencilla: si alguien ha sido amable y ha hecho las cosas bien en sus desplazamientos urbanos, los ciudadanos pueden darle las gracias públicamente. Se busca felicitar a todos esos héroes anónimos que a diario hacen las cosas bien, y que aunque son mayoría pasan desapercibidos.

Captura
«Gracias al conductor de autobús con quien he compartido la calzada esta mañana, que ha demostrado su cortesía guardando una buena distancia y que lleva en la memoria la seguridad de los ciclistas». Pues sí: ¡gracias!

Entre los ciudadanos que participen la ciudad sorteará una bici.

La pedagogía habla de refuerzos negativos y positivos, y la economía de incentivos positivos y negativos, para enseñar o para conducir a la gente a repetir o evitar ciertas acciones y comportamientos. Muchas veces, hablando de tráfico, nos centramos en los comportamientos que no hay que hacer, y los castigamos con multas. Igualmente, en asuntos de transporte, se habla de desincentivación de ciertos comportamientos: por ejemplo, si queremos evitar que la gente acuda en coche al centro de la ciudad, una forma de dificultarlo es poner un precio caro al aparcamiento.

En pedagogía y psicología se suele decir que es más eficaz dar un refuerzo positivo (un premio o alabanza) a los comportamientos positivos que dedicarse a castigar los negativos. En España, las campañas de tráfico de la DGT suelen basarse en lo contrario -asustar mostrando los efectos de transgredir las normas, en forma de accidentes y muertes- y parece que funcionan.

Quizá entre los francoparlantes, siempre tan corteses y gentiles, una campaña como esta tenga mejor encaje que entre los españoles, que tendemos a ser más desenvueltos (y malhablados), pero me parece muy buena idea.

¿Qué refuerzo positivo podríamos dar a los ciudadanos españoles que, a diario, se comportan bien en nuestras calzadas? ¿Funcionaría en España una campaña así?

En España se venden cada vez más bicis… pero de montaña

La plataforma empresarial de la bicicleta AMBE ha encargado y publicado un interesante estudio de mercado sobre el sector de la bici en España. El texto completo (Cifras del sector ciclismo en España 2013, PDF) no es muy largo, pero lo resumimos y comentamos por si no lo quieren leer entero. AMBE aporta cifras indicativas de la cantidad de bicicletas vendidas en España en 2013, del tipo de bicicletas más vendidas y del precio medio de las bicis según tipo.

El estudio cuenta que cada vez se importan más bicicletas, sobre todo de Asia y Portugal, y se produce menos en España. A pesar de la crisis, las ventas crecen en torno a un 10% anual; lo achacan a «la concienciación de los ciudadanos por temas medioambientales» -afirmación que no encaja con las ventas, como veremos-. Aunque se usa cada vez más la bicicleta como transporte, el estudio reconoce que el grueso de la facturación del sector viene del uso deportivo de la bicicleta. Tiene su sentido: una bicicleta de competición, sea de montaña o de carretera, puede costar lo mismo que un coche pequeño. Una bici de transporte, por contra, resulta más práctica cuanto más sencilla y barata.

¿Cuánto dinero mueve la venta de bicicletas?

Según AMBE, casi el 60% de la facturación viene de la venta de bicicletas completas, lo que debería suponer unos 630 millones de euros en 2013, la mayoría de los cuales procedería de la exportación de bicicletas. El 25% viene de la venta de componentes, unos 262 M€.

Ventas de bicicletas según tipo en España, 2013, de acuerdo con estudio de AMBE.
Ventas de bicicletas según tipo en España, 2013, de acuerdo con estudio de AMBE.

¿Cuántas bicis se venden en España? ¿Qué tipo de bici se vende más?

Del millón largo de bicis que se vendieron en España en 2013, exactamente 1.034.374 bicicletas, la inmensa mayoría (el 73%) fueron de montaña o carretera. Luego siguen las infantiles (18%) y solo un 7% son bicis para ciudad. A mucha mayor distancia, solo un 1% (unas 10.000 unidades) quedan las bicis con asistencia eléctrica.

Las bicis se compran mayoritariamente en grandes superficies deportivas (34%) o de distribución (hipermercados, 25%), y solo el 41% se adquiere en tiendas especializadas. Continuar leyendo «En España se venden cada vez más bicis… pero de montaña»

Madrid: BiciMAD, opiniones para todos

Desde la puesta en marcha del sistema de bici pública BiciMAD en Madrid a finales de junio, han ocurrido muchas cosas malas y muchas cosas buenas. La mejor, sin duda, es que se oye y se lee hablar de bicicletas urbanas en medios generalistas desde el punto de vista del transporte. Y eso es bueno. Aunque sea para quejarse y protestar.

No es que la bici pública sea nueva en España; en Sevilla o Barcelona funciona con normalidad, es decir, con éxito. En muchos otros sitios funciona de forma mediocre y en algunos ha cerrado (Alicante o Vitoria, por ejemplo). Como Madrid tiene cierta vocación de ombligo del país -por eso de que la mayoría de medios y grandes empresas tienen ahí su sede- cualquier cuestión local tiene más posibilidades de colarse en las noticias y hacer ruido.

Como tenemos sede en provincias, no nos atrevemos a decir nada del sistema, más allá de lo que podemos medir (como el coste para el Ayuntamiento). Hemos leído y visto de todo. Se lo vamos a intentar resumir para que se hagan ustedes una idea.

La puesta en marcha: un desastre

Hay unanimidad. La puesta en marcha del BiciMAD ha sido caótica. Partiendo de un retraso de varias semanas sobre la fecha prevista, lo que supuso que algunas bases fueran vandalizadas antes de empezar a funcionar, cuando finalmente arrancó lo hizo regular tirando a mal. Hemos visto casi de todo: tótems sin conexión a las bases de datos, servidores web caídos, aplicaciones para móvil sin ninguna seguridad, porno en las pantallas… Y lo peor, bicis inmovilizadas en las bases porque muy poca gente tenía tarjeta de usuario, y quien sí la tenía no la lograba hacer funcionar.  Continuar leyendo «Madrid: BiciMAD, opiniones para todos»

Madrid: la bici pública, BiciMAD, ¿es cara o barata?

Estos días se han leído y escuchado algunas críticas al inminente sistema de bici pública de Madrid, BiciMAD, cuya web aún está en lanzamiento. Una de las más comunes remite al coste: en una época de crisis, dicen algunos, no estamos para gastar dinero en esto. Ni un céntimo.

"No nos moleste, estamos demasiado ocupados para mejorar".
«No nos moleste, estamos demasiado ocupados para mejorar». Imagen de Hakan Forss.

Si quieren saber más sobre BiciMAD, hay mucho y bueno. En En bici por Madrid tienen una extensa serie de artículos sobre el sistema, su funcionamiento, las estaciones, las actuaciones adicionales del Ayuntamiento y casi todo lo que necesiten conocer para el día a día. Isabel Ramis, en Muévete en bici por Madrid, hizo un listado de lo publicado en prensa. Fernando Martín hace un breve análisis de sus tarifas en Universo Bici. Y en Ecomovilidad.net hizo Joan Valls un análisis del contrato de adjudicación que informa del precio máximo que pagará el Ayuntamiento, las empresas que se presentaron y sus particularidades, las posibles ampliaciones y los detalles del lote en el que se adjudica este servicio.

Aquí nos vamos a centrar en los costes para el Ayuntamiento de Madrid.

El Ayuntamiento agrupó en el lote 5 de la subasta la concesión del servicio de vallas de la ciudad y el de la bici pública. La concesión definitiva se produjo por unos 25 millones de euros en 12 años, ampliables hasta 37,5 si se opta por extender el servicio, lo que con IVA son unos 45 millones. Esto, para las bicis y las vallas y a 12 años, insistimos, no solo para las bicis.

Calculando por lo alto, y obviando que parte de ese dinero va para las vallas, son 3,78 millones anuales; el primer año, el Ayuntamiento declara haber invertido 5 millones, por el desembolso inicial. ¿Es caro o barato? Comparemos. Continuar leyendo «Madrid: la bici pública, BiciMAD, ¿es cara o barata?»

Francia pone a prueba el pago por ir al trabajo en bicicleta

¿Se acuerdan de que avisamos en su día de que en Francia no iban (todavía) a pagar por ir al trabajo en bicicleta? ¿Y de que lo estaban evaluando? Pues ahora la cosa empieza a funcionar.

Del 2 de junio y hasta noviembre entra en marcha en Francia una prueba del pago de gastos por desplazamientos en bicicleta, de forma muy controlada. De momento participan 19 empresas y organismos públicos que cuentan con unos 10.000 empleados. Dos tercios de estos corresponden a una sola empresa, la mutua de seguros MMA, con sede en Le Mans; hasta la fecha, solo el 2,6% de sus trabajadores acude en bicicleta al trabajo. El gobierno francés ha publicado una lista completa de las empresas que participan.

Captura
La noticia, en francés, en el blog de Olivier Razemon (Le Monde).

Continuar leyendo «Francia pone a prueba el pago por ir al trabajo en bicicleta»