¿Quién muere en bicicleta en España y por qué?

El equipo de Virginia Martínez Ruiz (@VirCicleta), con Eladio Jiménez Mejías, Carmen Amezcua Prieto, Rocío Olmedo Requena, Juan de Dios Luna del Castillo y Pablo Lardelli Claret, sigue analizando la base de datos de accidentes de la DGT. No es el primer estudio que hacen con esta base.

En esta ocasión, publican en Accident Analysis & Prevention un estudio descriptivo del efecto de la exposición (uso de bici), riesgo de colisión y letalidad sobre las muertes de ciclistas en el tráfico, según sexo y edad, que está en descarga libre hasta el 26 de marzo.

Encabezado del artículo en edición PDF
Encabezado del artículo en edición PDF

Os traducimos parte del resumen (abstract) del artículo. Continuar leyendo «¿Quién muere en bicicleta en España y por qué?»

Pamplona: presentado el programa Life+Respira

La semana pasada en el Planetario de Pamplona se presentó el proyecto Life+Respira, un proyecto mixto de investigación, divulgación y fomento del uso de la bicicleta en la capital navarra.

Jesús Miguel Santamaría, Bienvenido León y Maribel Gómez en la presentación. Imagen (C) Universidad de Navarra.
Jesús Miguel Santamaría, Bienvenido León y Maribel Gómez en la presentación. Imagen (C) Universidad de Navarra.

El objetivo principal de Life+Respira es medir la contaminación a la que se exponen los ciclistas urbanos y obtener un mapa de la contaminación del aire en Pamplona. Para este fin, un grupo de ciclistas llevará instalados medidores de cinco indicadores, desarrollados por la empresa Kunak, que transmiten cada diez segundos los niveles de:

  • Monóxido de carbono (CO)
  • Dióxido de nitrógeno (NO2)
  • Monóxido de nitrógeno (NO)
  • Ozono (O3)
  • Concentración de partículas y black carbon

Los dispositivos miden también las condiciones de temperatura, humedad, velocidad y ubicación de los ciclistas.

Javier Fernández de Kunak, J.M. Santamaría de Life+Respira y Bienvenido León de la UNAV con los medidores.
Javier Fernández de Greenwave/Kunak, J.M. Santamaría de Life+Respira y Bienvenido León de la UNAV con los medidores.

Todos estos datos, geolocalizados, se almacenan para su posterior análisis. Y esto supone una auténtica mina. El departamento de Geografía de la Universidad de Navarra está elaborando mapas GIS de la ciudad de Pamplona. Cruzando los datos de los sensores y la información de los mapas, se abren infinitas posibilidades para conocer el estado de la contaminación y qué se puede hacer para paliarla. Por ejemplo, se podrá describir cómo influye la vegetación urbana, si las calles anchas o estrechas presentan diferentes niveles de contaminación, la influencia de la climatología, del tráfico, del tipo de dotación urbana…

Jesús Miguel Santamaría, director técnico del proyecto, indicó que está previsto que se ubiquen también sensores en coches privados y autobuses, lo que permitirá aclarar si los ciclistas están más o menos expuestos a la contaminación que otros usuarios de la vía. Continuar leyendo «Pamplona: presentado el programa Life+Respira»

Francia: evaluación del programa de pagos por ir al trabajo en bici

Volvemos a hablar de Francia. El programa de pagos por ir al trabajo en bici, indemnité kilométrique vélo (IKV), lanzado en pruebas en 2014, ha recibido evaluación de la ADEME francesa, agencia de energía y medio ambiente, que ha publicado recientemente las conclusiones.

El programa IKV ha logrado incrementar significativamente el uso de bici y la actividad física de los empleados, pero tiene algunas peculiaridades. No ha funcionado tan bien allá donde el transporte público es bueno, y no ha logrado bajar a muchos usuarios del coche: la mayor parte de sus beneficiarios (54%) usaban antes el transporte público y solo el 5% iban en coche.

Modos habituales de transporte de los participantes antes del inicio del programa: 54% transporte público
Modos habituales de transporte de los participantes antes del inicio del programa: 54% transporte público, 9% moto/ciclomotor, 5% coche, 14% uso compartido de coche

Vamos a los detalles, que es donde está el diablo.

Continuar leyendo «Francia: evaluación del programa de pagos por ir al trabajo en bici»

Logroño: ¿cómo circular en bici por la calzada?

El Ayuntamiento de Logroño ha decidido hacer cumplir parte de la normativa existente y multar con 200 euros a las bicicletas que circulen por las aceras. Es una cantidad elevada si se compara con los 60 que se pagan por las infracciones leves, como aparcar sobre la acera, en doble fila o en línea amarilla, malos hábitos que complican mucho el tráfico y los recorridos peatonales. Aunque tiene sentido que se haga cumplir la norma, lo deseable sería hacer cumplir todas por igual.

Ya que el Ayuntamiento quiere que las bicis circulen por la calzada, es conveniente recordar a ciclistas y conductores cómo pueden convivir con seguridad y evitar los errores más comunes. Hubiera estado aún mejor que el propio Ayuntamiento divulgara esto antes de ponerse a multar, pero es lo que hay.

Hemos hablado previamente de por qué es preferible usar la calzada y en muchos otros medios podrás encontrar guías para evitar los accidentes más habituales (como la de En bici por Madrid) o la de normas de tráfico para ciclistas (de Ecomovilidad).

Usa el centro del carril. Imagen de En bici por Madrid.
Usa el centro del carril. Imagen de En bici por Madrid.

Usa el centro del carril

Un accidente ciclista habitual en ciudad es recibir un portazo de un coche aparcado: los conductores y pasajeros a veces no miran antes de abrir. También es frecuente que los coches salgan sin mirar de un espacio de aparcamiento, o que los peatones crucen sin mirar, pensando que no viene nadie, porque las bicis no hacen ruido.

Para evitar estos accidentes, en bicicleta hay que circular por el centro del carril, evitando pegarse al borde derecho. De esta manera se gana espacio y tiempo de reacción en caso de imprevisto. A veces los conductores se enfadan y piensan que las bicis intentan chulearles o algo parecido, pero no: se trata de una medida de autoprotección. Además, esto invita a los conductores a respetar la distancia de seguridad al rebasar al ciclista.

Por otra parte, cuando los conductores vayan a rebasar al ciclista, deberán respetar su carril y pasar al contiguo, como si adelantasen a cualquier otro vehículo. Si pasas demasiado cerca a un ciclista puedes tirarle al suelo. Se puede pisar la línea continua e invadir el sentido contrario siempre que haya visibilidad y no se cree una situación de peligro.

Por lo general el ciclista deberá usar el carril derecho si hay más de un carril en la calle, salvo cuando vaya a girar a la izquierda. Continuar leyendo «Logroño: ¿cómo circular en bici por la calzada?»

Siniestralidad: los datos de accidentes de 2013 en España

La DGT colgó en su web el anuario estadístico de accidentes de 2013 hace ya un par de meses. Corrieron mucho para sacar los datos provisionales, con una estupenda rueda de prensa de enero de 2014, aunque el anuario se haya presentado sin prisa. Como en otras ocasiones, echamos un vistazo a los datos.

Antes de empezar, este año el anuario viene con polémica. Una entidad de «defensa del conductor» que parece dedicarse a recurrir multas ha encontrado, según afirma en nota de prensa, pruebas de maquillaje en la cifra de fallecidos. Hemos contactado con ellos y estamos a la espera de más información.

Resumiendo: bajan levemente las cifras más notorias (total de fallecidos y heridos graves), pero suben considerablemente (+9,4%) los peatones heridos graves y fallecidos en ciudad, y más aún los ciclistas heridos graves y fallecidos en ciudad (+19,4%). 

Total de accidentes

Este año ha subido el total de accidentes denunciados, que llevaba a la baja desde 2007. Volvemos a los números de 2009, con un incremento del 9,4% respecto al año pasado. El 58,8% de los accidentes se produjeron en vías urbanas.

Número de accidentes de tráfico en España, según anuario estadístico DGT
Número de accidentes de tráfico en España, según anuario estadístico DGT

El número de accidentes guarda relación con la cantidad de desplazamientos y los kilómetros recorridos; si la gente se mueve más, es de esperar mayor cantidad de accidentes. Conviene verificar si ha habido más desplazamientos o mayor consumo de combustible en 2013. A falta de número de desplazamientos, las cifras de consumo de combustible de CORES indican caída del consumo (-5,4% en gasolinas, -3,3% en gasóleos), así que es poco probable que haya habido más desplazamientos: es esperable una caída en torno al 4%. Continuar leyendo «Siniestralidad: los datos de accidentes de 2013 en España»