Avances en representación de datos

Una cosa muy pequeña que nos hace felices. Hemos metido en CartoDB los datos de afluencias del PMUS de Logroño relativos a centros que requieren gestión de la movilidad.

Y así sabemos a simple vista dónde quiere ir la gente en Logroño. El tamaño de los círculos, el área, es proporcional a la afluencia. Fácil, ¿verdad? 😉

Ya le podemos pedir al Ayuntamiento a simple vista qué sitios debe priorizar para elaborar los itinerarios peatonales y ciclistas. A los puntos gordos, por favor. Y hay dos o tres clamorosamente mal conectados: El Hospital San Pedro y los Polígonos de Cantabria y la Portalada, por ejemplo.

Si quieres saber cómo lo hemos hecho (que es fácil, pero no inmediato), no dudes en preguntar.

Francia: evaluación del programa de pagos por ir al trabajo en bici

Volvemos a hablar de Francia. El programa de pagos por ir al trabajo en bici, indemnité kilométrique vélo (IKV), lanzado en pruebas en 2014, ha recibido evaluación de la ADEME francesa, agencia de energía y medio ambiente, que ha publicado recientemente las conclusiones.

El programa IKV ha logrado incrementar significativamente el uso de bici y la actividad física de los empleados, pero tiene algunas peculiaridades. No ha funcionado tan bien allá donde el transporte público es bueno, y no ha logrado bajar a muchos usuarios del coche: la mayor parte de sus beneficiarios (54%) usaban antes el transporte público y solo el 5% iban en coche.

Modos habituales de transporte de los participantes antes del inicio del programa: 54% transporte público
Modos habituales de transporte de los participantes antes del inicio del programa: 54% transporte público, 9% moto/ciclomotor, 5% coche, 14% uso compartido de coche

Vamos a los detalles, que es donde está el diablo.

Continuar leyendo «Francia: evaluación del programa de pagos por ir al trabajo en bici»

Logroño: ¿cómo circular en bici por la calzada?

El Ayuntamiento de Logroño ha decidido hacer cumplir parte de la normativa existente y multar con 200 euros a las bicicletas que circulen por las aceras. Es una cantidad elevada si se compara con los 60 que se pagan por las infracciones leves, como aparcar sobre la acera, en doble fila o en línea amarilla, malos hábitos que complican mucho el tráfico y los recorridos peatonales. Aunque tiene sentido que se haga cumplir la norma, lo deseable sería hacer cumplir todas por igual.

Ya que el Ayuntamiento quiere que las bicis circulen por la calzada, es conveniente recordar a ciclistas y conductores cómo pueden convivir con seguridad y evitar los errores más comunes. Hubiera estado aún mejor que el propio Ayuntamiento divulgara esto antes de ponerse a multar, pero es lo que hay.

Hemos hablado previamente de por qué es preferible usar la calzada y en muchos otros medios podrás encontrar guías para evitar los accidentes más habituales (como la de En bici por Madrid) o la de normas de tráfico para ciclistas (de Ecomovilidad).

Usa el centro del carril. Imagen de En bici por Madrid.
Usa el centro del carril. Imagen de En bici por Madrid.

Usa el centro del carril

Un accidente ciclista habitual en ciudad es recibir un portazo de un coche aparcado: los conductores y pasajeros a veces no miran antes de abrir. También es frecuente que los coches salgan sin mirar de un espacio de aparcamiento, o que los peatones crucen sin mirar, pensando que no viene nadie, porque las bicis no hacen ruido.

Para evitar estos accidentes, en bicicleta hay que circular por el centro del carril, evitando pegarse al borde derecho. De esta manera se gana espacio y tiempo de reacción en caso de imprevisto. A veces los conductores se enfadan y piensan que las bicis intentan chulearles o algo parecido, pero no: se trata de una medida de autoprotección. Además, esto invita a los conductores a respetar la distancia de seguridad al rebasar al ciclista.

Por otra parte, cuando los conductores vayan a rebasar al ciclista, deberán respetar su carril y pasar al contiguo, como si adelantasen a cualquier otro vehículo. Si pasas demasiado cerca a un ciclista puedes tirarle al suelo. Se puede pisar la línea continua e invadir el sentido contrario siempre que haya visibilidad y no se cree una situación de peligro.

Por lo general el ciclista deberá usar el carril derecho si hay más de un carril en la calle, salvo cuando vaya a girar a la izquierda. Continuar leyendo «Logroño: ¿cómo circular en bici por la calzada?»

Colaboración: la vida desde el sillín de una bici urbana

Ya sabéis que en España se vende mucha bici de montaña, pero poca de paseo/ciudad. En este blog creemos que, aunque la mejor bici es la que ya tienes, llevar una buena bici, cómoda y adecuada a la ciudad, es fundamental para disfrutar de nuestros trayectos. 

Chris y Melissa Bruntlett, que tienen dos hijos y viven en Vancouver, opinan lo mismo. En 2010 decidieron vender el coche y contar cómo puede vivir una familia canadiense sin este artefacto «indispensable». Porque al parecer, se puede 😉

Este artículo de Melissa Bruntlett se publicó originalmente en Momentum Mag. Melissa nos cuenta su paso de una bici de montaña a una de paseo: ya no tiene dolores de espalda, va más cómoda y segura y disfruta mucho más sus viajes.


La vida desde el sillín de una bici urbana

Por Melissa Bruntlett

Melissa Bruntlett con su bici Papillionaire. Foto de Chris Bruntlett, derechos reservados.
Melissa Bruntlett con su bici Papillionaire. Foto de Chris Bruntlett, derechos reservados.

Hace más de dos años que circulo en una bicicleta de paseo, de barra baja, también llamada bici urbana u holandesa, y estoy muy contenta. Antes usaba una bici de montaña bastante pesada, con su dotación completa: 21 marchas, amortiguación y un manillar totalmente recto. Era una buena bici y me hacía la labor, pero después de años inclinada hacia delante y maltratándome las muñecas, hombros y espalda, montar en esa bici era cada vez menos agradable. Cuando empecé a ver fotos de ciclistas que montaban con la espalda bien recta en bicicletas elegantísimas en los blogs de Cycle Chic, me decidí a cambiar. Continuar leyendo «Colaboración: la vida desde el sillín de una bici urbana»

Casco obligatorio: en EE.UU., los chavales se pasan al patinete

¿Ya han llegado los Reyes a vuestra ciudad? ¿Han traído muchas bicicletas? Esperamos que sí. Pero como este año las bicicletas infantiles vienen con casco, hay indicios de que podrían ser cada vez menos. 

Bicis y patinetes. Imagen de Wikipedia.
Bicis y patinetes. Imagen de Ed Yourdon en Wikipedia/Flickr.

En 2013, dos economistas de las universidades de NY-Albany y Emory, Pinka Chatterji y Sara Markowitz, estudiaron los efectos de la legislación de casco obligatorio infantil en EE.UU. Como allá la política es complicada, hay ciudades, condados o estados que obligan a usar casco y hay otros que no lo hacen, lo que permite comparar la influencia de la ley en poblaciones semejantes. Chatterji y Markowitz emplearon la base de datos estadounidense NEISS para evaluar en qué medida las leyes de casco obligatorio reducían las lesiones craneales de niños en bicicleta, que es el efecto deseado de una legislación así; y dieron algún paso más.

En opinión de Chatterji y Markowitz,

[…] las leyes del casco se asocian con reducciones en las heridas en la cabeza derivadas de la bicicleta en niños. Sin embargo, estas leyes también se asocian con reducciones en heridas en sitios distintos de la cabeza producidas con bicicletas, y con el incremento de las heridas en la cabeza producidas por otros deportes con ruedas. Por tanto, la reducción observada en las heridas en la cabeza causadas por bicicletas pueden deberse a reducciones en el uso de bicicleta inducidas por las leyes.

Chatterji & Markowitz, Effects of Bicycle Helmet Laws on Children’s Injuries, 2013; Health Economics Jan 2015.

Por un lado, las leyes de casco reducen las heridas en la cabeza causadas por bicicletas, como era de esperar (-13%, indican). Pero también reducen las heridas por bicis en el resto del cuerpo (-9%): esto puede significar que lo que logran es reducir el uso de bicicleta, o que promueven un uso más prudente de la bicicleta. Con estos datos, no se puede saber más. Continuar leyendo «Casco obligatorio: en EE.UU., los chavales se pasan al patinete»