Casco obligatorio: las Asociaciones solicitan enmienda de devolución al Senado

Leo de ciento en viento el blog de Alfonso Triviño, de la Asociación de Ciclistas Profesionales, y me entero ahora de que varias asociaciones opuestas a la obligatoriedad del casco ciclista han remitido una solicitud de enmienda al Senado, con respecto al texto pactado a sugerencia de CiU de que ya hablamos en su día. Aún se puede parar la Ley, aunque es complicado. Hace falta que los grupos políticos del Senado les hagan caso. Lo cuenta mucho mejor el propio Alfonso:

Este texto [el aprobado en el Congreso] ha pasado al Senado, quien tiene un primer plazo para formular enmiendas al texto remitido por el Congreso y que han de presentarse antes del día 5 de febrero, pero que presumiblemente será ampliado. Pues bien, los colectivos ciclistas hemos vuelto a solicitar a los Grupos Parlamentarios en el Senado que asuman como propias las enmiendas que no han sido capaces de aceptar en el Congreso por ser rechazadas por la mayoría aplastante del Partido Popular. Continuar leyendo «Casco obligatorio: las Asociaciones solicitan enmienda de devolución al Senado»

¿Y cuánto usa la gente el coche, si sabemos cuánto combustible se vende?

Hemos dicho muchas veces que nos interesa saber si la bici es un vehículo seguro o no, o al menos si lo es más o menos que otros vehículos de uso común. Para eso, necesitamos saber de algún modo cuánto se usa. Pero no tenemos datos de uso real de la bicicleta en España, salvo aforos parciales en algunos municipios y alguna encuesta que ni siquiera va a tener continuidad.

Y conocer estos datos no es fácil. Podemos preguntarle a la gente, contar bicis, o buscarnos algún indicador que esté correlado con su uso. Pero la gente miente -consciente o inconscientemente- en las encuestas, contarlas directamente es caro, y no es fácil encontrar un indicador válido (y medible) del uso. Se puede contar cuántas bicis se venden, por ejemplo, pero eso no garantiza nada. En Estados Unidos, por ejemplo, se venden más bicis que coches desde 2002 y sin embargo el uso de la bicicleta para el transporte no sigue la misma pauta.

Los investigadores de seguridad vial suelen emplear un método de inferencia llamado de exposición cuasi-inducida (quasi-induced exposure) para poder extraer conclusiones sobre riesgos sin necesidad de conocer exactamente estos datos. Por ejemplo, lo ha usado la Universidad de Granada en dos recientes estudios sobre ciclismo en España y asunción de riesgos. No se lo voy a explicar al detalle, pero viene a aprovechar que, en datos sobre accidentes, la población que ha sufrido un accidente sin ser culpable tiene una distribución similar (en cuanto a edad y otros parámetros de asunción de riesgos) a la de la población total que utiliza un determinado medio de transporte. Comparando lo que ocurre con la población «inocente» respecto al total de accidentados, y admitiendo que es representativa de la población general de usuarios, podemos averiguar si hay subgrupos que presentan mas exposición al riesgo. Es un buen recurso, pero, como siempre, sin tener datos exhaustivos no deja de ser una aproximación complicada de verificar, y su fiabilidad depende de cómo se hagan los cálculos.

Pero, amigos, con otros medios de transporte las cosas son distintas: los coches beben gasoil y gasolina, a diferencia de las bicis que se conforman con un poco de aceite para la cadena. Y la venta de combustibles está tabulada en España desde hace ya unos años, gracias a las estadísticas de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos y a las de Cores, Corporación de Reservas Estratégicas, que vigila la evolución del sector. Y te dan las cifras limpias, en un Excel si quieren (busquen, busquen).

¿Se vende más o menos combustible en España? ¿De qué tipo? ¿Por qué? ¿Se conduce más o menos? ¿Qué quiere decir eso en cuanto al uso de vehículos a motor y la siniestralidad? Continuar leyendo «¿Y cuánto usa la gente el coche, si sabemos cuánto combustible se vende?»

Bixi, que suministró la bici pública de Londres y NY, en suspensión de pagos

La compañía Bixi, con sede en Montréal, ha solicitado acogerse a suspensión de pagos de acuerdo con la ley canadiense. Bixi diseñó y gestiona los programas de bici pública de Montréal, Toronto y Ottawa, y ha suministrado material para Londres, Nueva York, Washington o Chicago a través de su subsidiaria internacional PBSC Urban Solutions, según informa el NY Times.

Base de Bixi en Montréal, Bd. René-Lévesque. Foto de Yanik Crépeau.
Base de Bixi en Montréal, Bd. René-Lévesque. Foto de Yanik Crépeau.

La empresa es propiedad del Ayuntamiento de Montréal, cuyo alcalde, Denis Coderre, ha decidido cerrar el grifo del dinero público, según relata Le Journal de Montréal. Bixi tiene una deuda de aproximadamente 47 millones de dólares canadienses, unos 31 millones de euros al cambio de hoy, 31,6 de los cuales (21 millones de euros) proceden de un préstamo de la ciudad de Montréal.

Las dificultades financieras de Bixi no son novedad: en 2011 Bixi recibió 108 millones de dólares canadienses de Montréal (71 M€) y otras ayudas de Toronto y Londres. Esta ayuda comprometía a la venta de la rama internacional PBSC Urban Solutions, pero no se ha logrado encontrar comprador. Según el NY Times, los sistemas de bici de Chicago y Nueva York se negaron a pagar 5,6 M de dólares canadienses a causa un problema con las actualizaciones de software, además de los 11 M que según Forbes reclama la empresa gestionadora de Citi Bike en Nueva York, Alta Bike Share. Por otra parte, el auditor general de cuentas de Montréal ya advirtió en septiembre que la situación era preocupante. En Streetsblog tienen más información sobre los problemas técnicos de Citi Bike (NY) achacados a Bixi.

Además, Bixi tenía un pleito abierto con 8D Technologies, la empresa que desarrolló el software original de gestión del sistema, y también debía dinero a varios proveedores, según indica La Presse.

Según el NY Times, Bixi operaba de una manera manifiestamente opaca a pesar de ser de propiedad pública, y muchas veces sin criterio claro.

La suspensión de pagos parece que no va a afectar al funcionamiento de los sistemas instalados y suministrados por Bixi, ni en Canadá ni fuera. El alcalde de Montréal ha declarado que esperan encontrar un comprador que pueda resolver las dificultades de la empresa.

Logroño: ¿nos creemos el PMUS, o es de adorno?

En Logroño se gastaron un dinerito en hacer un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, o PMUS, como el que ya tiene alguna otra ciudad del entorno. Para ser exactos, costó 89.298 € de sus habitantes y lo hicieron Ineco y ETT. Se presentó en noviembre de 2013, y fue aprobado tras un periodo de consultas a la población y debate en el Pleno del Ayuntamiento..

Es un plan a 10 años, en el que se plantean cosas bastante sensatas: fomentar los modos no motorizados (caminar y bici) y el transporte público, hacer uso racional del espacio público (con mención expresa al aparcamiento en doble fila), y cosas del estilo, muy hermosas todas ellas. Toda esta documentación la tienen en la página del Ayuntamiento y -si funciona- en la del propio PMUS, www.movilidadlogroño.es, que la última vez que visité estaba caída.

Los objetivos del PMUS de Logroño. Todo muy bonito y muy bien.
Los objetivos del PMUS de Logroño. Todo muy bonito y muy bien.

Por ejemplo, en cuanto a la bicicleta, se propone integrar la red de carriles bici ya existente para que sea más conexa, ampliarla para que los recorridos ciclistas puedan ser más largos -incluso a los municipios limítrofes- y calmar el tráfico del centro para facilitar el uso de bici. Se define una lista de itinerarios ciclistas habituales para hacer una red tupida y utilizable.

Mapa de itinerarios y vías ciclistas propuestas en el PMUS de Logroño
Mapa de itinerarios y vías ciclistas propuestas en el PMUS de Logroño

Suena todo chachi, ¿verdad? Sigo, sigo.

Continuar leyendo «Logroño: ¿nos creemos el PMUS, o es de adorno?»

No, en Francia NO proponen pagas extras por ir a trabajar en bici

…o por qué no hay que creerse todo lo que lees. Al menos no sin comprobarlo.

Ha corrido la «noticia» de que en Francia, supuestamente, se iba a pagar una cantidad por km recorrido a los trabajadores que optaran por desplazarse en bicicleta. He leído de todo en distintos medios, incluyendo nombres de los responsables (Thierry Mariani, ministro de transportes) y cantidades a pagar (0,21 €/km). Suena bien y probablemente sea una medida digna de ser ponderada.

Y de hecho así es: se ha considerado, pero nada más. Al parecer, el ministro actual de transportes, Frédéric Cuvillier, heredó un plan de la bicicleta (de enero de 2012) de su antecesor (esta vez sí, Mariani, que cesó en el cargo en mayo de 2012) en el que, entre otras, se consideraba esta medida. La realidad es algo más compleja.

Continuar leyendo «No, en Francia NO proponen pagas extras por ir a trabajar en bici»