Plan MOVEA: ayudas para compra de bici eléctrica 2016

No hace mucho hablábamos de las ayudas que otorgaba el Gobierno Vasco a través del Ente Vasco de la Energía para la compra de bicicletas eléctricas. El plazo de solicitud finalizaba el 15 de octubre de 2015. Ahora, el gobierno estatal, a través del IDAE, ha convocado ayudas nuevas a la compra de vehículos eléctricos dentro del plan MOVEA 2016, de las que dan cuenta en Vozpópuli y Expansión. El PDF con la normativa completa (Real Decreto 1078/2015) está en el BOE.

Actualización 22/02/2016: acaba de abrirse la web del plan que permite mayor agilidad en los trámites, incluyendo búsqueda de puntos de venta del MOVEA y alta de punto de venta:

Plan MOVEA 2016.

Actualización 15 de junio de 2016: se liberan 200.000 € adicionales para subvenciones de bicis eléctricas, según la web del plan.

Real Decreto 1078/2015 en que se fijan las condiciones del plan MOVEA. Más info en el BOE (PDF).
Real Decreto 1078/2015 en que se fijan las condiciones del plan MOVEA. Más info en el BOE (PDF).

El presupuesto total para la subvención de compra de bicicletas eléctricas es de 200.000€ y se otorgan 200€ por la compra de cada bicicleta, hasta que se agoten; es decir, hay subvención prevista para 1.000 bicicletas. El plazo de solicitud dura hasta el 15 de octubre de 2016 y está abierto a personas físicas, autónomos, empresas, entidades públicas y empresas estatales. Vamos, para casi todo el mundo, excepto puntos de venta y concesionarios. El resto de vehículos pueden tener hasta 6 meses de antigüedad, pero las bicicletas han de ser nuevas. Continuar leyendo «Plan MOVEA: ayudas para compra de bici eléctrica 2016»

Barómetro de la bicicleta: queremos más bicis (II)

Seguimos con el desglose de las cifras y percepciones que nos deja el Barómetro de la Bicicleta 2015 (descarga en PDF), presentado en Murcia en octubre por la Red de Ciudades por la Bicicleta.

Nos hacen falta más bicicletas

Una abrumadora mayoría de usuarios se muestra a favor de usar la bici como herramienta para reducir la contaminación en nuestras ciudades: un 87% lo declara. Un 84% dice que moverse en bicicleta es saludable. Pero al mismo tiempo, un 72% indica que ir en bici es peligroso, y un 68% indica que la bicicleta «entorpece» el tráfico.

De forma general, la bici gusta y apetece, pero cuando se acude a medidas que suponen cambios en la vida diaria (menos coche, menos aparcamientos, etc.) ya no hay tanta voluntad. ¿Cómo y cuándo se deben lanzar propuestas transformadoras?

Afirmaciones sobre la bicicleta y apoyo de los encuestados, Barómetro de la bicicleta 2015.
Afirmaciones sobre la bicicleta y apoyo de los encuestados, Barómetro de la bicicleta 2015.

Los ciclistas no respetan a los peatones, los automovilistas no respetan a las bicis

Un 40% señala que los usuarios de bici no respetan al peatón, tanto más cuanto mayor la edad de los encuestados; un 54,7% dice lo mismo de los usuarios de coche con respecto a los ciclistas.  En concreto, el 26% señala que las bicis van por la acera y un 39,5% de los usuarios de bici dice que los coches no respetan las distancias de seguridad.

Respeto y coexistencia de usuarios entre peatones, ciclistas y conductores, Barómetro de la bicicleta 2015
Respeto y coexistencia de usuarios entre peatones, ciclistas y conductores, Barómetro de la bicicleta 2015

La bicicleta necesita respaldo de las autoridades

El 91,7% indica que las administraciones públicas deberían apoyar mucho o bastante el uso de bicicleta. Un 88% indica que las empresas deberían colaborar también, y un 89% está a favor de promocionar su uso en las escuelas. Continuar leyendo «Barómetro de la bicicleta: queremos más bicis (II)»

Datos de uso: disponible el Barómetro de la Bicicleta de España 2015

Logo de la Red de Ciudades por la Bicicleta.
Logo de la Red de Ciudades por la Bicicleta.

La semana pasada, la Red de Ciudades por la Bicicleta celebró en Murcia las jornadas Bicicletas, ciudades y personas, que contaron con ponencias de gran interés, sobre todo las de comunicación y las relativas a sistemas de bicicleta pública. Acto seguido, la asamblea de esta Red eligió a la nueva presidencia y junta directiva para el periodo 2015-19, que ha recaído en el Área Metropolitana de Barcelona.

Mientras esperamos a que se hagan disponibles las presentaciones de las ponencias, podéis consultar en Twitter en la etiqueta #redBici lo que fuimos contando algunos de los asistentes.

En una de las ponencias nos dieron material para desgranar: la Red ha financiado y presentado una nueva edición del Barómetro de la Bicicleta para 2015 (descarga en PDF), que no se publicaba desde 2011. Y hay buenas noticias: sube notoriamente el uso de bicicleta como transporte, aunque la cosa vaya por barrios. ¿Os apetece saber más? No lo vamos a comentar todo, que sería muy largo, pero sí destacamos algunos detalles.  Continuar leyendo «Datos de uso: disponible el Barómetro de la Bicicleta de España 2015»

Francia: pagos por acudir al trabajo en bici, y obligatoriedad del casco para menores de 12

Hay novedades legislativas en Francia. Por un lado, se han fijado los detalles del programa de pagos por acudir al trabajo en bici (indemnité kilometrique vélo, IKV). Por otro, el casco será obligatorio para los menores de 12 años en Francia, como indican en BFMTV (en francés).

Si queréis información de primera mano, es aconsejable que sigáis la pista a Olivier Razemon y a su blog en Le Monde (en francés).

El pago de desplazamientos en bici será opcional

La primera noticia suena bien de entrada, pero tiene truco. El programa de pagos por desplazarse en bici al trabajo, que se probó durante 2014 y fue evaluado por la ADEME en 2015 con resultados mediocres, ha sido definitivamente aprobado: los vélotafeurs recibirán 25 céntimos por kilómetro recorrido.

Pero solo si su empresa lo autoriza o exige. Continuar leyendo «Francia: pagos por acudir al trabajo en bici, y obligatoriedad del casco para menores de 12»

Infraestructuras ciclistas: la percepción del riesgo

Marta Serrano

En la eterna discusión sobre si hacer carriles bici o no de la que empezamos a hablar en agosto, muchos usuarios avanzados esgrimen como argumento que «no los necesitan». Se desprecia la percepción del riesgo de quien considera necesario un carril bici y se exige que la gente aprenda a usar la calzada, como tuvieron que hacer ellos.

Los usuarios potenciales

Ciclista en Tempelhofer Ufer, Berlín. Foto de ProtoplasmaKid en Wikimedia Commons.
Ciclista en Tempelhofer Ufer, Berlín. Foto de ProtoplasmaKid en Wikimedia Commons.

Potenciar el ciclismo urbano pasa necesariamente por incorporar a colectivos no usuarios al mismo. La estadística indica que entre los ciclistas urbanos hay muchos hombres, de entre 30 y 40 años, con estudios universitarios. Pero hay menos mujeres, niños y mayores en bici por la ciudad. Si aparentemente las condiciones son buenas en calzada, el riesgo es bajo y la gente tiene la voluntad, ¿por qué no aumenta el número de ciclistas en el reparto modal?

Es conveniente pensar en la gente que no usa la bici en ciudad. ¿Por qué no lo hace? ¿Es siempre por distancia? ¿O hay otros motivos que le están impidiendo dar el paso? Es una pregunta que se ha realizado en muchos estudios.

El riesgo real y el riesgo percibido

Parte de la respuesta está en la diferencia entre el riesgo real y el riesgo percibido. Empezaremos con definiciones:

  • Riesgo real es la valoración mediante instrumentos estadísticos del daño potencial de una actividad y la probabilidad de sufrirlo. Es un dato objetivo.
  • Riesgo percibido es la valoración que hace el individuo de una actividad. Puede estar basada en multitud de parámetros, “como el grado de voluntariedad en la exposición, el potencial catastrófico, el conocimiento o la controlabilidad”[1]. Es un dato subjetivo.

Esta manera de clasificar los riesgos es puramente formal, ya que la supuesta objetividad también depende de juicios de valor realizados por un experto[2] y por tanto tiene parte de subjetividad. En cualquier caso, el riesgo percibido es en el que nos basamos todos a la hora de tomar decisiones, ya sea de movilidad, de salud o de economía.

El riesgo percibido no está siempre por encima del riesgo real, ni mucho menos. Tampoco, tal y como tomamos decisiones, conocer el riesgo real ajusta de manera automática el percibido.

Uno de los ejemplos más claros es el del miedo al avión. Estadísticamente, está claro que el avión comercial es el medio de transporte más seguro, mientras que en coche privado la probabilidad de sufrir un accidente es varios órdenes de magnitud mayor. En Estados Unidos, por ejemplo, es 75 veces más probable morir en accidente de coche que en accidente de avión, según el National Security Council. Pero montar en coche es un acto casi diario y subir a un avión es una experiencia relativamente rara, así que en general subestimamos el riesgo de ir en coche y exageramos el del avión.

Constantemente tomamos decisiones basándonos en parámetros subjetivos, también cuando optamos por ir a trabajar en coche, en metro o en bici. Evaluamos comodidad, rapidez, economía y, claro, también el riesgo, pero el percibido. Ni siquiera el tiempo de viaje, que parece un parámetro perfectamente medible, es un dato que evaluemos correctamente; muchos estudios han demostrado que estimamos a la baja el tiempo de aparcamiento, por ejemplo.

«Demasiado peligroso»

¿Qué ocurre cuando se pregunta por las razones para no usar la bici como medio de transporte? En la ciudad de Madrid se ha preguntado en distintos estudios sobre uso de bicicleta. En el año 2011, en Ciudad Universitaria, se realizó una encuesta de respuesta libre: un 17% de los encuestados dijeron que “era demasiado peligroso” y un 27,5% que “no había suficientes carriles bici». En una encuesta similar, el mismo año pero en el eje Prado-Recoletos, los porcentajes variaban hasta el 43% y el 24% respectivamente. Continuar leyendo «Infraestructuras ciclistas: la percepción del riesgo»