España: los objetos más caros del mundo

Creemos que es de justicia reconocer el trabajo bien hecho. Igual que hemos criticado materiales de la DGT porque creaban confusión o porque directamente denigraban a los usuarios de bici, nos parece acertada la campaña de verano de 2015, titulada «Los objetos más caros del mundo».

El vídeo es duro, pero pone el acento en lo importante: las pequeñas distracciones de los usuarios de vehículos a motor pueden traer consecuencias muy graves para sí mismos y para todos los demás.

Aparecen peatones y ciclistas como víctimas totalmente inocentes del despiste de un tercero. Y se reparten claramente las responsabilidades, de manera humana y que invita a prestar atención al conducir.

Quizá resulte extraño que aparezca un niño solo en bicicleta usando la calzada, porque no parece habitual en España, pero al menos aparentemente -por lo poco que se ve- está usando el centro del carril. 

Ciclistas, víctimas inocentes. Captura del vídeo, segundo 16.
Ciclistas, víctimas inocentes. Captura del vídeo, segundo 16.

En la página de la campaña se pueden consultar más detalles. Bien hecho. Gracias.

Esta apreciación no significa que no compartamos otros juicios sobre la DGT, como el que publican hoy mismo los compañeros de En bici por Madrid. Es motivo de rabia que se olviden de los peatones y ciclistas con tanta frecuencia. Pero no todo han de ser palos: cuando algo se hace bien, también hay que decirlo.

Conspiración comunistoide contra el coche: se une el Papa de Roma

Ya veníamos diciendo que esto de reducir el uso de coche y fomentar otros medios de transporte es de rojos subversivos y de perroflautas. Lo han manifestado numerosos grupúsculos comunistoides como la Unión Europea, la OMS, la OCDE o el Banco Mundial.

Apuntándose al carro del anarcosocialismo que nos invade, un notable elemento de desestabilización sociocultural, Don Jorge María Bergoglio, argentino, jefe de estado de Ciudad del Vaticano, y apodado el «Papa de Roma» o «Francisco» por sus simpatizantes, viene a incidir en lo mismo en la encíclica «Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común». Al parecer una encíclica es como una circular para ciclostilar y repartir entre sus simpatizantes, o algo así, pero más largo.

Este caballero es el jefe espiritual de los católicos, que se conoce que también forman un cuerpo subversivo a nivel mundial, a tenor de lo radical de las palabras de su jefe. Si no quieren leer el documento entero, lo resumen en El País, entre otros panfletos izquierdosos.

El Washington Post informando
El Washington Post informando sobre este activista contracultural. Photo credit as printed. Advertisements edited out.

Continuar leyendo «Conspiración comunistoide contra el coche: se une el Papa de Roma»

España: un peatón muere atropellado cada día

Hablábamos el otro día de que España no sale mal del todo en la «foto» de la accidentalidad urbana. Pero salir bien en la foto no quiere decir que sea tolerable la cantidad de accidentes, ni su resultado.

Hay muchos motivos para bajar el límite de velocidad máxima en ciudad. Uno muy poderoso es que se reduciría el número de muertos y heridos graves por atropello. 

En caso de atropello a 30 km/h, se calcula que sobrevive el 95% de los peatones atropellados. A medida que sube la velocidad, cae la tasa de supervivencia: en caso de atropello a la velocidad límite legal de 50 km/h, sobrevive solo el 45%.

Esa diferencia, en un país en que se registran decenas de miles de atropellos en ciudad, supone que se dejarían de segar muchas vidas.

En los 21 años comprendidos entre 1993 y 2013, en España, sufrieron un atropello 227.217 personas, fallecieron 7.678 y fueron heridas graves 50.342. Son casi 30 atropellos, una muerte y más de 6 heridos graves cada día. Si ocurrieran uniformemente, sería un atropello cada 50 minutos en algún punto del país. Continuar leyendo «España: un peatón muere atropellado cada día»

España, líder en seguridad vial y ciclista

Captura de pantalla 2015-06-18 a la(s) 19.54.22Todo depende de qué métrica usemos. El ETSC, un organismo europeo independiente financiado por instituciones y empresas de toda Europa, ha publicado hoy los resultados de su programa de evaluación de seguridad vial, llamado PIN. Y España sale bien en la foto. Pueden descargar si lo prefieren el resumen completo.

Seguramente por dificultades en la comparación, el ETSC elige como única métrica los fallecimientos por accidente de tráfico. A nosotros nos parece más relevante unir los fallecidos y los heridos graves (KSIs), pero a falta de otra métrica, que sirvan estos datos para la comparación.

Los peatones

Es destacable que los países donde se producen menos muertes entre peatones son también aquellos que hacen mayor uso de bici en ciudad, o que han implementado estrategias de visión cero: los Países Bajos (NL), Noruega (NO), Suecia (SE) y Dinamarca (DK) lideran la tabla de peatones fallecidos por millón de habitantes. España es la décima en la tabla, muy por debajo de la media europea de 11,7 peatones fallecidos en accidente de tráfico por cada millón de habitantes.

También es cierto que en España se camina mucho, más incluso que en otros países cercanos como Francia o Portugal, y que eso puede inflar esta cifra. Con todo, siempre se puede mejorar: quizá convenga pensar en cómo diseñan sus ciudades estos países y tomar nota.

Peatones fallecidos por millón de habitantes en 2013. Fuente: ETSC.
Peatones fallecidos por millón de habitantes en 2011-13. Fuente: ETSC.

Hay más datos sobre peatones en el informe, pero ya saben que aquí hablamos principalmente de otra cosa.

Los ciclistas

Sorpresa. España es el país donde menos fallecimientos se registran en Europa por millón de habitantes, seguida de Grecia (EL), Irlanda (IE), Israel (IL) y el Reino Unido (UK). Pero la tabla tiene trampa.

Fallecimientos
Ciclistas fallecidos por millón de habitantes en 2011-13. Fuente: ETSC.

Continuar leyendo «España, líder en seguridad vial y ciclista»

Se puede vivir sin coche (II)

En la primera entrada, Cecilia nos contaba por qué prefieren vivir sin coche. Ahora nos explica cómo lo hace: a veces no tener coche es difícil, por poco habitual, por falta de transporte público, o porque las expectativas de los demás son diferentes. Puedes leer más reflexiones de Cecilia en su blog Belleza en bici.

Se puede vivir sin coche: el cómo

Cecilia (@looking4green)

Vivir en Madrid sin coche cuando eres soltero o no tienes hijos es muy fácil. Las infraestructuras públicas, a pesar de que hay mucho que mejorar, son bastante buenas y además con tu bicicleta -sola o combinada con transporte público- llegas a cualquier parte. Pero cuando tienes un hijo, al principio te limita un poco el radio de acción. A veces la gente puede no entender que no quieras llevar al niño de visita rociera, de casa de un familiar a otro, porque tardas mucho más que si fueras en coche. Pero una vez lo aceptan, no hay ningún problema. Hay desplazamientos que no puedes hacer, y punto. Por ejemplo, ir de visita todos los fines de semana a casa de un familiar que vive en el extrarradio de la ciudad. O ir a esa boda o bautizo que se celebra en un restaurante en la carretera de Barcelona. Eso que nos ahorramos, la verdad. No tener coche no limita nuestras vidas: vivimos la vida que queremos, por decisión propia.

Anónimo japonés con su bici en el tren. Fuente: Wikimedia Commons.
Anónimo japonés con su bici en el tren. Foto de Toshinori Baba en Wikimedia Commons.

A mi me hubiera estresado de verdad conducir de un lado a otro con mi bebé en la parte trasera del coche. Si vives en una ciudad pequeña, un paseo con el carrito o la mochila portabebés no hace daño a nadie, y cuando existe transporte público, sólo tienes que informarte bien de las opciones que te ofrece (ascensores para discapacitados en el metro, sillitas portabebés en el autobús, billetes gratuitos…) y aprovecharlas al máximo. Continuar leyendo «Se puede vivir sin coche (II)»