¿Tienes hijos? Cómo ponerles bien el casco de bici

Padres, madres e hijos que montáis en bici: como ya sabréis, los menores de 16 años están obligados a llevar casco en todas las vías. Muchos estáis acatando la ley y poníendoles el casco a vuestros hijos, pero ¿se lo estáis ajustando bien?

Un casco de bici. Imagen de la NHTSA.
Un casco de bici. Imagen de la NHTSA.

Para que un casco pueda servir en caso de accidente, es fundamental que sea de la talla correcta y que esté bien colocado y ajustado.

Un casco mal ajustado o demasiado grande es prácticamente inútil. En general, un casco que no queda bien duplica el riesgo de herida craneal en caso de accidente, y llevarlo suelto lo triplica con respecto a un casco bien puesto (referencia: A systematic review of correct bicycle helmet use). Y según estudios de Estados Unidos, los niños llevan el casco mal puesto entre el 46% y el 100% de las veces. Sí: en un par de estudios, TODOS los niños llevaban mal el casco.

A mí no me parece necesario que el casco sea obligatorio para los menores, pero creo que tiene sentido que si lo usáis, lo hagáis bien. En mi ciudad estoy cansado de ver niños con el casco desabrochado o mal colocado. Y tampoco estaría de más que la DGT diera unas pautas a los padres para evitar malos usos. El casco debe quedar bien ceñido para ser eficaz.

La NHTSA norteamericana tiene una guía en castellano para elegir y colocarse el casco de bici. La reproducimos aquí con algún cambio menor.(*)

De cualquier modo, en una tienda especializada podrás pedir ayuda para elegir la talla y hacer el primer ajuste. Es una buena opción. En Mammoth.es, por ejemplo, se han molestado en grabar un vídeo explicando todo el proceso de ajuste.


Continuar leyendo «¿Tienes hijos? Cómo ponerles bien el casco de bici»

¿Se puede ir en bici sin casco?

Veo que mucha gente aterriza en este blog por esta cuestión: ¿se puede ir en bicicleta sin casco? ¿Qué dice la ley? Aclaramos el estado legal del asunto en España y de paso vamos a intentar contaros un poco más.

Lo que dice la ley

La ley de tráfico aprobada en España en marzo de 2014 obliga a usar el casco:

  • a los menores de 16 años en cualquier vía,
  • y al resto de usuarios solo fuera de ciudad.

Por tanto, en general, puedes circular sin casco por tu ciudad si has cumplido los 16 años. Si tienes menos de 16, póntelo, y ya que estamos aprende a ponértelo bien. 

Con casco o sin él, en ciudad es legal circular por la calzada. Imagen de
Con casco o sin él, en ciudad es legal circular por la calzada. Imagen de Cycling in Madrid.

¿Cuál es la multa por ir en bici sin casco?

En caso de no cumplir con esta obligación, la multa teórica es de 200 euros, que se quedan en 100 si afrontas la sanción en el periodo de pronto pago. En el caso de los menores de 16, este importe lo pagarán los padres o tutores legales de la criatura. Y no se prevén exclusiones por circular por aceras, parques o vías ciclistas: según la DGT, esta obligación aplica en todo el territorio nacional, aunque la bici sea de ruedines. Continuar leyendo «¿Se puede ir en bici sin casco?»

Quebec: una campaña para reforzar comportamientos positivos en el tráfico

Veo en Twitter que la ciudad de Quebec ha lanzado una interesante campaña para promover el buen comportamiento en el tráfico de sus usuarios. Je salue votre passage, algo así como «te saludo al pasar».

img_salue_passage
Banner de la campaña en la web de la ciudad de Quebec

La idea es sencilla: si alguien ha sido amable y ha hecho las cosas bien en sus desplazamientos urbanos, los ciudadanos pueden darle las gracias públicamente. Se busca felicitar a todos esos héroes anónimos que a diario hacen las cosas bien, y que aunque son mayoría pasan desapercibidos.

Captura
«Gracias al conductor de autobús con quien he compartido la calzada esta mañana, que ha demostrado su cortesía guardando una buena distancia y que lleva en la memoria la seguridad de los ciclistas». Pues sí: ¡gracias!

Entre los ciudadanos que participen la ciudad sorteará una bici.

La pedagogía habla de refuerzos negativos y positivos, y la economía de incentivos positivos y negativos, para enseñar o para conducir a la gente a repetir o evitar ciertas acciones y comportamientos. Muchas veces, hablando de tráfico, nos centramos en los comportamientos que no hay que hacer, y los castigamos con multas. Igualmente, en asuntos de transporte, se habla de desincentivación de ciertos comportamientos: por ejemplo, si queremos evitar que la gente acuda en coche al centro de la ciudad, una forma de dificultarlo es poner un precio caro al aparcamiento.

En pedagogía y psicología se suele decir que es más eficaz dar un refuerzo positivo (un premio o alabanza) a los comportamientos positivos que dedicarse a castigar los negativos. En España, las campañas de tráfico de la DGT suelen basarse en lo contrario -asustar mostrando los efectos de transgredir las normas, en forma de accidentes y muertes- y parece que funcionan.

Quizá entre los francoparlantes, siempre tan corteses y gentiles, una campaña como esta tenga mejor encaje que entre los españoles, que tendemos a ser más desenvueltos (y malhablados), pero me parece muy buena idea.

¿Qué refuerzo positivo podríamos dar a los ciudadanos españoles que, a diario, se comportan bien en nuestras calzadas? ¿Funcionaría en España una campaña así?

Abierto plazo de consulta del nuevo Reglamento General de la Circulación

Breve pero intenso: la DGT comunica en su tuíter que se abre el plazo de información pública para el borrador del nuevo Reglamento General de la Circulación.

La comunicación en el BOE y el borrador se pueden consultar en su página. Y este es el enlace al borrador. Cuando lo hayamos leído con tranquilidad lo comentaremos.

borrador
Empieza bien el borrador.

Gracias a la DGT por comunicarlo públicamente.

De la comunicación en el BOE del 19 de mayo destacamos lo siguiente:

Las eventuales observaciones a su contenido deberán ser remitidas por correo ordinario a la Subdirección General de Intervención y Políticas Viales, Secretaría del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, durante el plazo de quince días hábiles, contados a partir del siguiente a la publicación de este anuncio, a la siguiente dirección postal: calle Josefa Valcárcel, número 28, 28071, Madrid.

El plazo termina el 9 de junio, lunes, así que si hay propuestas de modificación, es el momento de coordinarlas.

Vitoria: un instituto cualquiera

Llegamos a través de Facebook a unas fotos muy interesantes de José Félix Basozábal. Se trata del IES Mendebaldea, de Vitoria-Gasteiz. José Félix nos ha cedido las fotos muy amablemente para su reproducción.

1236660_10201679748812376_466087004_n 1920007_10201679747972355_1174011835_n 1239518_10201679745892303_760875036_n 1385184_10201679746052307_1608734999_n 1962667_10201679746012306_2038337387_n

Como ven, las fotos son de marzo de 2014. Ya sabrán que en Vitoria la bici la usa mucha gente, como en Sevilla y en alguna otra ciudad afortunada de por aquí. En este caso concreto, hablamos de un instituto que imparte clases a alumnos de ESO y Bachiller, es decir, de entre 12 y 19 años, más o menos.

A partir del viernes 9 de mayo de 2014, una parte importante del alumnado (los menores de 16 años) debería comenzar a ponerse casco para seguir yendo al instituto en bici, bajo amenaza de multa a sus padres. Y no podemos evitar hacernos una serie de preguntas.

¿Cuántos alumnos/as de este instituto usaban ya casco, sin que fuera obligatorio, para acudir a clase en bici? (Pista: en las fotos yo no veo ninguno, aunque me aseguran otras fuentes que sí se usan).

¿Ha habido en alguna ocasión accidentes entre los alumnos que se desplazaban en bici? ¿Es seguro ir en bici al colegio o instituto? ¿Tiene este instituto algún programa de camino escolar seguro, bicibús o similar para facilitarlo?

¿Es necesario un programa de este tipo para que los escolares usen la bici en Vitoria, o las condiciones generales ya son suficientemente buenas? (Aplíquese en la ciudad o pueblo donde usted viva, y compare).

¿Qué actitud tomarán las autoridades competentes -Guardia Civil, Policías locales- con respecto a esta normativa? ¿Multarán? ¿Desde cuándo? ¿Qué les parecerá a los padres?

¿Cuántos alumnos que usaban habitualmente la bici sin casco comenzarán a ponérselo a partir del 9 de mayo? ¿Dejará alguno de usar la bici por la obligatoriedad? Es más, ¿prohibirá algún padre/madre a sus retoños que acudan en bici, por miedo a que puedan quitarse el casco y les caiga una multa? (Con respecto a Vitoria, de nuevo me dicen que no temen que se use menos la bici, pero eso habrá que comprobarlo el año que viene).

Y la más seria, dirigida a la DGT: ¿se va a evaluar el resultado de la obligatoriedad para los menores de 16 años? ¿Servirá de algo? ¿Cómo se va a medir?

¿Qué pasará el año que viene en este instituto?