Sobre infraestructuras y gestión de la demanda

Una analogía rápida de Brent Toderian.

Cuando os pregunten si hay demanda para un carril bici, recordad que es difícil justificar un puente por la cantidad de gente que cruza el río a nado. 

Brent Toderian

Puente del Tercer Milenio, en Zaragoza. Imagen de Wikipedia.
Puente del Tercer Milenio, en Zaragoza. Imagen de Wikipedia.

Esto pasa con toda la infraestructura: si construimos accesos peatonales, la gente los usará. Si hacemos carriles bici o facilitamos el uso de bici, la gente la usará (y podéis leer el caso de Sevilla en The Guardian). Y del mismo modo, si insistimos en ampliar las vías para coches, la gente también los usará más y seguiremos con lo mismo.

Francia: evaluación del programa de pagos por ir al trabajo en bici

Volvemos a hablar de Francia. El programa de pagos por ir al trabajo en bici, indemnité kilométrique vélo (IKV), lanzado en pruebas en 2014, ha recibido evaluación de la ADEME francesa, agencia de energía y medio ambiente, que ha publicado recientemente las conclusiones.

El programa IKV ha logrado incrementar significativamente el uso de bici y la actividad física de los empleados, pero tiene algunas peculiaridades. No ha funcionado tan bien allá donde el transporte público es bueno, y no ha logrado bajar a muchos usuarios del coche: la mayor parte de sus beneficiarios (54%) usaban antes el transporte público y solo el 5% iban en coche.

Modos habituales de transporte de los participantes antes del inicio del programa: 54% transporte público
Modos habituales de transporte de los participantes antes del inicio del programa: 54% transporte público, 9% moto/ciclomotor, 5% coche, 14% uso compartido de coche

Vamos a los detalles, que es donde está el diablo.

Continuar leyendo «Francia: evaluación del programa de pagos por ir al trabajo en bici»

Casco obligatorio: en EE.UU., los chavales se pasan al patinete

¿Ya han llegado los Reyes a vuestra ciudad? ¿Han traído muchas bicicletas? Esperamos que sí. Pero como este año las bicicletas infantiles vienen con casco, hay indicios de que podrían ser cada vez menos. 

Bicis y patinetes. Imagen de Wikipedia.
Bicis y patinetes. Imagen de Ed Yourdon en Wikipedia/Flickr.

En 2013, dos economistas de las universidades de NY-Albany y Emory, Pinka Chatterji y Sara Markowitz, estudiaron los efectos de la legislación de casco obligatorio infantil en EE.UU. Como allá la política es complicada, hay ciudades, condados o estados que obligan a usar casco y hay otros que no lo hacen, lo que permite comparar la influencia de la ley en poblaciones semejantes. Chatterji y Markowitz emplearon la base de datos estadounidense NEISS para evaluar en qué medida las leyes de casco obligatorio reducían las lesiones craneales de niños en bicicleta, que es el efecto deseado de una legislación así; y dieron algún paso más.

En opinión de Chatterji y Markowitz,

[…] las leyes del casco se asocian con reducciones en las heridas en la cabeza derivadas de la bicicleta en niños. Sin embargo, estas leyes también se asocian con reducciones en heridas en sitios distintos de la cabeza producidas con bicicletas, y con el incremento de las heridas en la cabeza producidas por otros deportes con ruedas. Por tanto, la reducción observada en las heridas en la cabeza causadas por bicicletas pueden deberse a reducciones en el uso de bicicleta inducidas por las leyes.

Chatterji & Markowitz, Effects of Bicycle Helmet Laws on Children’s Injuries, 2013; Health Economics Jan 2015.

Por un lado, las leyes de casco reducen las heridas en la cabeza causadas por bicicletas, como era de esperar (-13%, indican). Pero también reducen las heridas por bicis en el resto del cuerpo (-9%): esto puede significar que lo que logran es reducir el uso de bicicleta, o que promueven un uso más prudente de la bicicleta. Con estos datos, no se puede saber más. Continuar leyendo «Casco obligatorio: en EE.UU., los chavales se pasan al patinete»

Francia: más multas para ciclistas, pero de menor cuantía

Volvemos a mirar a Francia, ese país que admite giros ciclistas a la derecha en sus ciudades y que ha decidido autorizar pago de desplazamientos a los trabajadores que acudan en bicicleta a sus puestos, porque lanzan otra buena idea. Al menos sobre el papel.

En noviembre de 2012 comenzó en Estrasburgo un periodo de prueba de multas a precio reducido para ciclistas, otro ejemplo de adaptación de la normativa a las particularidades de este vehículo. Lo cuentan en Rue89 Strasbourg, donde también explican si funcionan o no. (Spoiler: parece que sí funcionan, pero no son el único factor con influencia).

"Las multas reducidas, ¿funcionan o no?" en Rue89 Strasbourg.
«Las multas reducidas, ¿funcionan o no?» en Rue89 Strasbourg.

En lugar de los 90 € que pagan otros conductores, las multas reducidas a ciclistas tienen un coste de 45,60 € y se aplican a varias infracciones del Code de la route francés (su ley de tráfico):

  • Saltarse un semáforo en rojo o una señal de stop
  • Circular en sentido prohibido
  • Circular bajo los efectos del alcohol
  • Usar teléfono móvil
  • Circular en zona peatonal en horas no autorizadas
  • No ceder el paso a un peatón

En Estrasburgo achacan a los nuevos precios un aumento en el número de multas impuestas, una reducción en la cantidad de accidentes con ciclistas, de 108 en 2012 a solo 67 en 2013, y sobre todo una caída del 18% en la cantidad de accidentes en que los ciclistas son responsables, según citan en Libération. O al menos eso dicen la policía municipal y el Consejo Nacional francés de Seguridad Vial (CNSR), que ha recomendado extender el programa al resto del país. Faltan por valorar cuestiones jurídicas para que la medida se pueda adoptar, según Le Monde.

Las asociaciones ciclistas le quitan importancia, puesto que también se han abierto nuevas vías ciclistas y es difícil restringir las causas de la siniestralidad a una única intervención. Continuar leyendo «Francia: más multas para ciclistas, pero de menor cuantía»

De multas: ¿se persiguen los adelantamientos indebidos a ciclistas?

Hace poco hablamos de normativa y de qué se puede hacer por adaptarla a los ciclistas. Y hoy hablamos de qué pasa cuando una normativa no se hace cumplir.

El señor Daniel Maldonado -a quien no conocemos, pero nos gustaría- tuvo a bien pedir a la DGT un informe de las multas impuestas por no respetar la distancia de seguridad al adelantar un ciclista. Lo hizo a través de la recomendable plataforma Tuderechoasaber, una iniciativa para solicitar acceso libre a datos públicos impulsada por Access Info Europe y Civio.

Y esta es la amable respuesta de la DGT, que atendió la petición.

Multas 2001-2014 por no respetar distancia de seguridad a ciclistas en España. Fuente: DGT a través de Tuderechoasaber.
Multas 2001-2014 por no respetar distancia de seguridad a ciclistas en España. Fuente: DGT a través de Tuderechoasaber.

Total, unas 70 multas anuales, una cifra realmente baja. La cifra de 2014 no incluye los meses de noviembre y diciembre.

Como bien sabrán nuestros lectores, en vías interurbanas hay que respetar una distancia de 1,5 metros al adelantar a un ciclista. Es una cuestión que provoca muchas dudas y quejas entre conductores y cuyo cumplimiento es escaso, según indican muchos ciclistas de carretera. Aprovecharemos para recordar que los coches pueden pisar la línea continua para rebasar a un ciclista siempre que no venga nadie en sentido contrario y no se cree una situación de peligro.

La cosa es tan grave que la Asociación de Ciclistas Profesionales (ACP) ha pedido expresamente que se vigile con guardias civiles en bicicleta, y que se diseñe un instrumento para calibrar la distancia que deja el conductor al pasar al ciclista.

1m50: símbolo de la iniciativa 1m50.
Pegatina de la iniciativa 1m50. Derechos reservados.

Parece que es el momento de hacer cumplir esta normativa. Si no, solo será un papel de nula utilidad. Pongan multas o no por ello, tengan cuidado al volante: cada ciclista es una vida. 

A los ciclistas también hay que pedirles que cumplan las normas. Pero también son muchos los conductores que las incumplen; la diferencia es que los coches pueden matar y los ciclistas pueden morir. Ténganlo en cuenta.