El Plan Andaluz de la Bicicleta necesita consenso

Es que no nos da tiempo a leer todo lo que tenemos pendiente. En Andalucía, la Junta del Partido Socialista ha aprobado el Plan Andaluz de la Bicicleta (PAB), que compromete inversiones de unos 421 millones de euros a 7 años.

Como 421 millones es bastante dinero y circula toda suerte de intereses, la noticia ha levantado polvareda en la política y los medios andaluces. Se puede leer de todo. A parte del PP le parece que la cosa no creará trabajo suficiente, y al PSA le parece que se amortizará en un año. En general, y sin que quepa sorpresa, los medios afines a los partidos en el poder dicen que bastante bien y los otros que es un dispendio innecesario. Como no queremos quitarles la emoción de elegir su propia postura, preferimos que elijan ustedes en Google Noticias el sesgo que más les guste.

Y si quieren olvidarse de sesgos, consulten directamente el Plan tal como lo publica la Junta (PDF), accedan a la página de la Junta sobre el Plan o bien a la descarga de documentos por ciudades/temas. El PDF es muy largo, e incluye redes ciclistas propuestas para las mayores ciudades. Si son ustedes andaluces y van en bici, es una buena lectura para el domingo.

Objetivos generales del Plan Andaluz de la Bicicleta, 2014-2020
Objetivos generales del Plan Andaluz de la Bicicleta, 2014-2020

No podíamos renunciar a hacer un par de observaciones sobre el asunto. ¿Les interesa? Sigan, sigan. Continuar leyendo «El Plan Andaluz de la Bicicleta necesita consenso»

Vitoria: ¿con qué criterio se opta por prohibir?

¿Nuevos problemas en Vitoria?
¿Nuevos problemas en Vitoria?

Antes de empezar, como no resido en Vitoria y no la conozco, tengo que advertir que esta opinión se lanza de lejos. No le he tomado el pulso al centro de esta ciudad todo lo que me gustaría, y no puedo saber qué opinan sus habitantes de la prohibición «blanda» de circular en bicicleta por alguna de sus calles peatonales que ha entrado recientemente en vigor junto con la nueva ordenanza ciclista. Estoy seguro de que en Bizikleteroak, en otras asociaciones, o en los foros de alguna tienda de bicicletas de por allá podrán encontrar opiniones más de cerca. Y el mejor comienzo para ir comprendiendo qué ocurre sería leer la ordenanza completa en la página del Ayuntamiento.

De cualquier modo, ya hemos hablado por aquí de las características de la accidentalidad ciclista en Vitoria, tal como la analizan desde el Ayuntamiento.

La noticia en El Correo.
La noticia en El Correo.

La ordenanza propone muchas cosas bastante interesantes, como la restricción de circulación en bici por las aceras, el permiso para circular por ciertas vías de tranvía, la posibilidad de ir a contramano en algunas calles o la generalización de las líneas de detención adelantada en los semáforos. Si es posible, detallaremos esta información en otra entrada. Pero lo que ha hecho mucho ruido es la prohibición «blanda», y la llamo blanda porque de momento se va a informar y no a sancionar. La cosa ha creado tanto ruido que el propio Alcalde de Vitoria ha remitido carta abierta a los bicicleteros para explicar sus motivos.

¿En qué criterio se apoya el Ayuntamiento de Vitoria para llegar a esta decisión? ¿A quién le ha consultado? ¿Tiene sentido hacerlo? Veamos. Continuar leyendo «Vitoria: ¿con qué criterio se opta por prohibir?»

Logroño: ¿nos creemos el PMUS, o es de adorno?

En Logroño se gastaron un dinerito en hacer un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, o PMUS, como el que ya tiene alguna otra ciudad del entorno. Para ser exactos, costó 89.298 € de sus habitantes y lo hicieron Ineco y ETT. Se presentó en noviembre de 2013, y fue aprobado tras un periodo de consultas a la población y debate en el Pleno del Ayuntamiento..

Es un plan a 10 años, en el que se plantean cosas bastante sensatas: fomentar los modos no motorizados (caminar y bici) y el transporte público, hacer uso racional del espacio público (con mención expresa al aparcamiento en doble fila), y cosas del estilo, muy hermosas todas ellas. Toda esta documentación la tienen en la página del Ayuntamiento y -si funciona- en la del propio PMUS, www.movilidadlogroño.es, que la última vez que visité estaba caída.

Los objetivos del PMUS de Logroño. Todo muy bonito y muy bien.
Los objetivos del PMUS de Logroño. Todo muy bonito y muy bien.

Por ejemplo, en cuanto a la bicicleta, se propone integrar la red de carriles bici ya existente para que sea más conexa, ampliarla para que los recorridos ciclistas puedan ser más largos -incluso a los municipios limítrofes- y calmar el tráfico del centro para facilitar el uso de bici. Se define una lista de itinerarios ciclistas habituales para hacer una red tupida y utilizable.

Mapa de itinerarios y vías ciclistas propuestas en el PMUS de Logroño
Mapa de itinerarios y vías ciclistas propuestas en el PMUS de Logroño

Suena todo chachi, ¿verdad? Sigo, sigo.

Continuar leyendo «Logroño: ¿nos creemos el PMUS, o es de adorno?»

No, en Francia NO proponen pagas extras por ir a trabajar en bici

…o por qué no hay que creerse todo lo que lees. Al menos no sin comprobarlo.

Ha corrido la «noticia» de que en Francia, supuestamente, se iba a pagar una cantidad por km recorrido a los trabajadores que optaran por desplazarse en bicicleta. He leído de todo en distintos medios, incluyendo nombres de los responsables (Thierry Mariani, ministro de transportes) y cantidades a pagar (0,21 €/km). Suena bien y probablemente sea una medida digna de ser ponderada.

Y de hecho así es: se ha considerado, pero nada más. Al parecer, el ministro actual de transportes, Frédéric Cuvillier, heredó un plan de la bicicleta (de enero de 2012) de su antecesor (esta vez sí, Mariani, que cesó en el cargo en mayo de 2012) en el que, entre otras, se consideraba esta medida. La realidad es algo más compleja.

Continuar leyendo «No, en Francia NO proponen pagas extras por ir a trabajar en bici»

Deberes para las vacaciones: informe de la OCDE de ciclismo, salud y seguridad 2013

No tenemos mucho tiempo libre estos días entre cerrar cuestiones laborales y preparar nuestros hígados para las múltiples cenas de Navidad, así que optamos por dejar deberes para nuestros lectores.

La OCDE ha preparado un informe bastante extenso con el estado de las cuestiones del ciclismo de transporte, la salud y la seguridad en buena parte del mundo desarrollado. Contiene muchas recomendaciones e ideas que, si es usted planificador urbano, médico, o técnico de transporte, seguramente le interesará conocer. Y aunque la descarga del PDF tiene coste, se puede leer online de manera gratuita. E incluso incrustar en su página, si tiene usted una. Así que les dejamos con el informe, y que disfruten ustedes las fiestas.