Francia: más multas para ciclistas, pero de menor cuantía

Volvemos a mirar a Francia, ese país que admite giros ciclistas a la derecha en sus ciudades y que ha decidido autorizar pago de desplazamientos a los trabajadores que acudan en bicicleta a sus puestos, porque lanzan otra buena idea. Al menos sobre el papel.

En noviembre de 2012 comenzó en Estrasburgo un periodo de prueba de multas a precio reducido para ciclistas, otro ejemplo de adaptación de la normativa a las particularidades de este vehículo. Lo cuentan en Rue89 Strasbourg, donde también explican si funcionan o no. (Spoiler: parece que sí funcionan, pero no son el único factor con influencia).

"Las multas reducidas, ¿funcionan o no?" en Rue89 Strasbourg.
«Las multas reducidas, ¿funcionan o no?» en Rue89 Strasbourg.

En lugar de los 90 € que pagan otros conductores, las multas reducidas a ciclistas tienen un coste de 45,60 € y se aplican a varias infracciones del Code de la route francés (su ley de tráfico):

  • Saltarse un semáforo en rojo o una señal de stop
  • Circular en sentido prohibido
  • Circular bajo los efectos del alcohol
  • Usar teléfono móvil
  • Circular en zona peatonal en horas no autorizadas
  • No ceder el paso a un peatón

En Estrasburgo achacan a los nuevos precios un aumento en el número de multas impuestas, una reducción en la cantidad de accidentes con ciclistas, de 108 en 2012 a solo 67 en 2013, y sobre todo una caída del 18% en la cantidad de accidentes en que los ciclistas son responsables, según citan en Libération. O al menos eso dicen la policía municipal y el Consejo Nacional francés de Seguridad Vial (CNSR), que ha recomendado extender el programa al resto del país. Faltan por valorar cuestiones jurídicas para que la medida se pueda adoptar, según Le Monde.

Las asociaciones ciclistas le quitan importancia, puesto que también se han abierto nuevas vías ciclistas y es difícil restringir las causas de la siniestralidad a una única intervención. Continuar leyendo «Francia: más multas para ciclistas, pero de menor cuantía»

Cambridge: multas «retornables» por ir sin luces

Cambridge, en Inglaterra, es considerada una ciudad modelo en uso de bicicleta, al menos para lo que corre en el Reino Unido. Quizá ayude su pequeño tamaño, o que más o menos el 25% de la población es estudiante, o que tienen una veterana asociación en funcionamiento, o -seguramente- más factores.

Bicicletas aparcadas en la estación de Cambridge
Bicicletas aparcadas en la estación de Cambridge. Imagen de Stephen McKay.

Para los ayuntamientos, lo mejor de tener asociaciones solventes es que pueden aportar ideas estupendas. Y la Cambridge Cycling Campaign tuvo una que resuelve el problema de los ciclistas que circulan sin luces. Es tan fácil y barata que duele.

La policía de Cambridge preparaba cada otoño una campaña para avisar y multar a los ciclistas sin luces, pero no estaba dando los resultados deseados. Hay gente que se siente amenazada por la policía, y en general a nadie le gusta ser apercibido ni menos aún recibir una multa, aunque se merezca y sea por desconocimiento. Y una campaña de concienciación pública cuesta un buen dinero.

Para evitar que se percibiera como una campaña coercitiva, en 2011 se recurrió a la alternativa de regalar juegos de luces, algo más barato que una campaña en medios, pero eso significaba premiar con luces a los ciclistas que no cumplían las normas, además de suponer un coste para el Ayuntamiento. Y las luces se agotaban enseguida, con lo que el alcance era escaso.

En 2012 se les ocurrió una idea excelente: la «multa retornable», o como lo llaman en inglés, «the lights instead of tickets initiative». Es sencillísimo: si vas sin luces, la policía te pone la multa que corresponde, pero si solventas la situación en menos de un mes, te la cancelan. Es facilísimo: se va a comisaría con el recibo reciente de unas luces, se comprueba si es preciso que se han instalado, y se cancela la multa. Hay más información en inglés en la web de la Cambridge Cycling Campaign.

Desde el punto de vista legal, se aprovecha un programa inglés de subsanación de defectos en vehículos, así que quizá en España no se podría aplicar de la misma forma. Ellos mismos lo resumen: Continuar leyendo «Cambridge: multas «retornables» por ir sin luces»

En camino: Francia aprueba ley de transición energética y permitirá cobrar desplazamientos en bici

Después de tener que desmentirlo, contar la primera vez que se valoró la posibilidadel periodo de prueba al que se sometió, podemos afirmar por fin que en Francia van camino de permitir a las empresas el pago de los desplazamientos en bicicleta de sus empleados. Lo cuenta la ministra de ecología, desarrollo sostenible y energía, Ségolène Royal, en un vídeo de TF1.

Pero no se lancen ustedes a buscar trabajo en Francia: de momento, la nueva ley ha sido aprobada por la Asamblea nacional -el parlamento- y debe ser aprobada por el Senado. Aún falta para que se haga efectiva. La intención del ejecutivo francés es que esté en vigor en primavera de 2015, antes de la cumbre sobre el clima COP21 que se celebrará en París a final de ese año.

Y por otra parte, las empresas podrán pagar esos gastos si lo desean: no existe obligación. Ahora bien, habrá ventajas fiscales para empresas y empleados, al estar estos importes exentos de cotización social. Los importes por kilómetro los fijará el gobierno por decreto.

Resumiendo, una buena noticia, aunque aún falte para que se aplique y aunque lleve mucho tiempo en vigor en otros países.

Londres: Walthamstow no es Miniholanda

Se oye mucho lo de «esto no es Holanda». Quizá empecemos a oír también «esto no es Miniholanda».

Walthamstow, un distrito del este de Londres tan desconocido que no tiene artículo de la Wiki en español, está siendo estos días noticia en los medios británicos por una inusitada prueba. Dentro del programa que denominan «Miniholland» («Miniholanda»), financiado por el distrito y Transport for London, quieren poner a prueba el calmado de tráfico e infraestructuras más adecuadas para el uso de bicicletas. La inversión total prevista es de 100 millones de libras, 127,3 millones de euros al cambio de hoy, de los que 30 M GBP (38,2 M€) van para Walthamstow, e incluirá a otros dos distritos del Gran Londres, Kingston y Enfield.

Desde el 26 de septiembre, han cortado temporalmente ocho calles de Walthamstow al tráfico, para evaluar la respuesta de residentes y comercios. Y la cosa está siendo conflictiva. Hay más información en Citymetric y el consejo de Waltham Forest tiene la documentación completa en inglés. Si queréis fotos y entrevistas con los habitantes, hay una entrada estupenda en el blog de Laura Laker.

La noticia, en The Guardian
La noticia, en The Guardian

La cosa ha levantado mucho polvo. Es una de estas medidas polarizantes que la gente o adora, u odia; se han montado DOS recogidas de firmas, una a favor y otra en contra del proyecto. Continuar leyendo «Londres: Walthamstow no es Miniholanda»

Aliados inesperados: General Motors instala bicis compartidas para sus empleados

En una nueva muestra de locura hippie y demostrando de nuevo que la bici es para gente subversiva, General Motors anuncia que instalará un sistema de bicis compartidas en el centro técnico Warren, unas instalaciones de investigación de Detroit. Según la nota de prensa, las bicis servirán para que sus 19.000 empleados puedan moverse entre los 61 edificios y las 133 hectáreas que ocupa el inmenso centro (enlace a Google Maps).

cq5dam.web.1280.1280
Diseñamos coches pero vamos en bici. Imagen promocional © General Motors.

No me gusta copiar notas de prensa, pero esta tiene trozos muy jugosos. Según el ingeniero John Waechter, las bicis compartidas «son una idea fantástica»:

«Tengo muchas ganas de llegar rápido a las reuniones sin tener que caminar hasta el coche y encontrar aparcamiento. Esto es bueno para hacer ejercicio, bueno para la movilidad en nuestro centro de trabajo y una buena forma de investigar de verdad el transporte sin coches».

Estamos hablando de General Motors. Se dedican a construir y vender coches. Quizás les suene alguna de sus marcas, como Opel, Chevrolet o la difunta Hummer. Si esta gente tiene interés en averiguar cómo funciona esto de las bicis, es que creen que algo está cambiando.

El programa de bicis lo va a administrar Zagster. Desde el punto de vista del uso, puede ser una pega que exijan casco a los usuarios. Seguramente sea para evitarse complicaciones legales en caso de accidente.

Otros experimentos de GM: el EV1 de 1996.
Otros experimentos de GM: el EV1 de 1996. Imagen de Mariordo en Wikipedia.

GM no es novata en la investigación de medios de transporte «alternativos». En 1996 lanzaron como prueba de mercado uno de los primeros coches eléctricos con vocación masiva, el EV1, del que se cedieron en leasing más de 1.000 unidades. Continuar leyendo «Aliados inesperados: General Motors instala bicis compartidas para sus empleados»