Vitoria: ¿con qué criterio se opta por prohibir?

¿Nuevos problemas en Vitoria?
¿Nuevos problemas en Vitoria?

Antes de empezar, como no resido en Vitoria y no la conozco, tengo que advertir que esta opinión se lanza de lejos. No le he tomado el pulso al centro de esta ciudad todo lo que me gustaría, y no puedo saber qué opinan sus habitantes de la prohibición «blanda» de circular en bicicleta por alguna de sus calles peatonales que ha entrado recientemente en vigor junto con la nueva ordenanza ciclista. Estoy seguro de que en Bizikleteroak, en otras asociaciones, o en los foros de alguna tienda de bicicletas de por allá podrán encontrar opiniones más de cerca. Y el mejor comienzo para ir comprendiendo qué ocurre sería leer la ordenanza completa en la página del Ayuntamiento.

De cualquier modo, ya hemos hablado por aquí de las características de la accidentalidad ciclista en Vitoria, tal como la analizan desde el Ayuntamiento.

La noticia en El Correo.
La noticia en El Correo.

La ordenanza propone muchas cosas bastante interesantes, como la restricción de circulación en bici por las aceras, el permiso para circular por ciertas vías de tranvía, la posibilidad de ir a contramano en algunas calles o la generalización de las líneas de detención adelantada en los semáforos. Si es posible, detallaremos esta información en otra entrada. Pero lo que ha hecho mucho ruido es la prohibición «blanda», y la llamo blanda porque de momento se va a informar y no a sancionar. La cosa ha creado tanto ruido que el propio Alcalde de Vitoria ha remitido carta abierta a los bicicleteros para explicar sus motivos.

¿En qué criterio se apoya el Ayuntamiento de Vitoria para llegar a esta decisión? ¿A quién le ha consultado? ¿Tiene sentido hacerlo? Veamos. Continuar leyendo «Vitoria: ¿con qué criterio se opta por prohibir?»

No, en Francia NO proponen pagas extras por ir a trabajar en bici

…o por qué no hay que creerse todo lo que lees. Al menos no sin comprobarlo.

Ha corrido la «noticia» de que en Francia, supuestamente, se iba a pagar una cantidad por km recorrido a los trabajadores que optaran por desplazarse en bicicleta. He leído de todo en distintos medios, incluyendo nombres de los responsables (Thierry Mariani, ministro de transportes) y cantidades a pagar (0,21 €/km). Suena bien y probablemente sea una medida digna de ser ponderada.

Y de hecho así es: se ha considerado, pero nada más. Al parecer, el ministro actual de transportes, Frédéric Cuvillier, heredó un plan de la bicicleta (de enero de 2012) de su antecesor (esta vez sí, Mariani, que cesó en el cargo en mayo de 2012) en el que, entre otras, se consideraba esta medida. La realidad es algo más compleja.

Continuar leyendo «No, en Francia NO proponen pagas extras por ir a trabajar en bici»

Buenas ideas, reunidas: el PICA de Alicante

La DGT cae mal a la gente. Lo ha hecho de siempre, con eso de proponer multas y medidas coercitivas, que aunque necesarias son siempre complicadas de entender. Y la de ahora, cae peor aún. Consigue hacer buena a la DGT de la etapa de Pere Navarro.

Porque al menos, la DGT de entonces intentaba facilitar la labor a los técnicos municipales. Ya hemos hablado en este blog de su manual con sugerencias para la movilidad segura de peatones y ciclistas, muy útil para ayuntamientos con ganas de hacer las cosas bien. Aunque la DGT diga que la planificación urbana no es de su competencia -y en parte lleva razón, porque no lo es- la existencia de unas guías de seguridad básicas para todo el país facilitan la vida a los ayuntamientos que no tienen presupuesto para contratar técnicos de movilidad o invertir en consultoras.

Transversalidad y movilidad sostenible. Eso pedía la DGT en 2011. Y visión global. Amén.
Transversalidad y movilidad sostenible. Eso pedía la DGT en 2011. Y visión global. Lo que ha llovido.

Hoy hemos encontrado un pequeño catálogo de experiencias de seguridad vial urbana publicado en 2011: una colección de 34 iniciativas para concienciar o para mejorar la movilidad de sus vecinos, en su mayoría sin requerir grandes presupuestos y fáciles de replicar. Curiosamente, y por ahí viene la queja, la DGT no permite la descarga de este manual, y pide 50€ por una copia, aunque lo hemos localizado buscando por otras vías (si les interesa, busquen o pídanmelo, que se puede encontrar sin pagar). Si les interesa, está disponible la presentación (PPT) del catálogo.

Jerarquía de prioridades: primero los peatones, luego el transporte colectivo, y solo al final el automóvil privado. Igual que lo que proponen ahora, ¿verdad?
Jerarquía de prioridades: primero los peatones, luego el transporte colectivo, y solo al final el automóvil privado. Igual que lo que proponen ahora, ¿verdad?

 

Propuesta de Alicante: uso de la bicicleta como transporte urbano
Propuesta de Alicante: uso de la bicicleta como transporte urbano

En lo que toca a la bici, el Ayuntamiento de Alicante proponía un plan de infraestructuras ciclistas que ha continuado hasta el día de hoy, como puede podía leerse en la memoria sobre las actividades realizadas. [Nota: el Plan ha desaparecido de la web y ahora hay referencias al PMUS de Alicante, sin que hayamos podido localizar la memoria.] Se detallan las obras y han realizado una medición de la cantidad de ciclistas. ¡Un aforo! ¡Datos! ¿No es sensacional?

Me gustaría que se incluyeran también presupuestos, pero no se puede hacer todo perfecto. Enhorabuena al Ayuntamiento de Alicante, que parece querer continuar con las infraestructuras: se ha anunciado la ampliación de la red de carriles bici dentro de su PMUS.

En fin, si quieren ustedes organizar alguna iniciativa en pro de la movilidad segura o sostenible y no saben por dónde empezar, pueden pedir auxilio a alguno de estos ayuntamientos o tomar nota de sus aciertos y fracasos.