Cambridge: multas «retornables» por ir sin luces

Cambridge, en Inglaterra, es considerada una ciudad modelo en uso de bicicleta, al menos para lo que corre en el Reino Unido. Quizá ayude su pequeño tamaño, o que más o menos el 25% de la población es estudiante, o que tienen una veterana asociación en funcionamiento, o -seguramente- más factores.

Bicicletas aparcadas en la estación de Cambridge
Bicicletas aparcadas en la estación de Cambridge. Imagen de Stephen McKay.

Para los ayuntamientos, lo mejor de tener asociaciones solventes es que pueden aportar ideas estupendas. Y la Cambridge Cycling Campaign tuvo una que resuelve el problema de los ciclistas que circulan sin luces. Es tan fácil y barata que duele.

La policía de Cambridge preparaba cada otoño una campaña para avisar y multar a los ciclistas sin luces, pero no estaba dando los resultados deseados. Hay gente que se siente amenazada por la policía, y en general a nadie le gusta ser apercibido ni menos aún recibir una multa, aunque se merezca y sea por desconocimiento. Y una campaña de concienciación pública cuesta un buen dinero.

Para evitar que se percibiera como una campaña coercitiva, en 2011 se recurrió a la alternativa de regalar juegos de luces, algo más barato que una campaña en medios, pero eso significaba premiar con luces a los ciclistas que no cumplían las normas, además de suponer un coste para el Ayuntamiento. Y las luces se agotaban enseguida, con lo que el alcance era escaso.

En 2012 se les ocurrió una idea excelente: la «multa retornable», o como lo llaman en inglés, «the lights instead of tickets initiative». Es sencillísimo: si vas sin luces, la policía te pone la multa que corresponde, pero si solventas la situación en menos de un mes, te la cancelan. Es facilísimo: se va a comisaría con el recibo reciente de unas luces, se comprueba si es preciso que se han instalado, y se cancela la multa. Hay más información en inglés en la web de la Cambridge Cycling Campaign.

Desde el punto de vista legal, se aprovecha un programa inglés de subsanación de defectos en vehículos, así que quizá en España no se podría aplicar de la misma forma. Ellos mismos lo resumen: Continuar leyendo «Cambridge: multas «retornables» por ir sin luces»

En camino: Francia aprueba ley de transición energética y permitirá cobrar desplazamientos en bici

Después de tener que desmentirlo, contar la primera vez que se valoró la posibilidadel periodo de prueba al que se sometió, podemos afirmar por fin que en Francia van camino de permitir a las empresas el pago de los desplazamientos en bicicleta de sus empleados. Lo cuenta la ministra de ecología, desarrollo sostenible y energía, Ségolène Royal, en un vídeo de TF1.

Pero no se lancen ustedes a buscar trabajo en Francia: de momento, la nueva ley ha sido aprobada por la Asamblea nacional -el parlamento- y debe ser aprobada por el Senado. Aún falta para que se haga efectiva. La intención del ejecutivo francés es que esté en vigor en primavera de 2015, antes de la cumbre sobre el clima COP21 que se celebrará en París a final de ese año.

Y por otra parte, las empresas podrán pagar esos gastos si lo desean: no existe obligación. Ahora bien, habrá ventajas fiscales para empresas y empleados, al estar estos importes exentos de cotización social. Los importes por kilómetro los fijará el gobierno por decreto.

Resumiendo, una buena noticia, aunque aún falte para que se aplique y aunque lleve mucho tiempo en vigor en otros países.

Adaptar las normas a las bicis: semáforos y preferencias de paso para ciclistas

Las bicis son vehículos y como tales, en ausencia de carriles específicos, deben circular por la calzada. Pero aunque son vehículos, tienen sus peculiaridades: les cuesta más arrancar que a los vehículos que llevan motor, se mueven a menor velocidad…

Aparcamiento de bicis en Ámsterdam. Foto de Redjar.
Aparcamiento de bicis en Ámsterdam. Foto de Redjar.

Podemos considerar que merecen tratamiento especial y que se anime a su uso porque las externalidades del uso de bici, esto es, las consecuencias para terceros, son en general positivas: solo pueden causar problemas en su almacenamiento, como ya saben en Ámsterdam o Copenhague. Todo lo demás es bueno para la sociedad: no producen ruido ni gases, contribuyen a mejorar la salud de sus usuarios, en caso de accidente producen menos daños que los vehículos a motor, facilitan una circulación más lenta en ciudad -y por tanto también ayudan a reducir la siniestralidad- y si consiguen retirar vehículos a motor de las ciudades, también hacen más fluido el tráfico.

Todo estupendo. Por eso escribimos este blog.

Y si aceptamos que merecen tratamiento especial, hay medidas de señalización y de preferencias de paso que tienen en cuenta el carácter particular de las bicis. Ya se aplican en Francia, Alemania, Países Bajos o en parte de los Estados Unidos. ¿Quieres saber cuáles son? Sigue leyendo. Continuar leyendo «Adaptar las normas a las bicis: semáforos y preferencias de paso para ciclistas»

Menorca: los institutos de Ciutadella detectan caída de uso de bici

El director del IES M. Àngels Cardona y un profesor del IES Josep Maria Quadrado, de Ciutadella de Menorca, denuncian en Es Diari de Menorca que la campaña para multar a menores por el uso obligatorio de casco ha reducido el uso de bici entre sus alumnos.

La noticia, en Es Diari.
La noticia, en Es Diari.

Según Joan Lluis Pons, director del Cardona,

No todo es sancionar, sino que cabe reforzar más la vertiente pedagógica para que la medida sea aceptada por los propios chavales.

Y según el profesor Pere Ferrer, del Quadrado,

Es claramente perceptible que estos días hay menos bicis. [Es] incongruente que se exija el casco a los menores y no así a los adultos cuando, en teoría, el riesgo que corren ambos es el mismo. A la larga, cogerán el hábito y todos llevarán casco, pero cuesta más si ven que los adultos no lo llevan.

Mientras sigamos evaluando a ojo, en realidad no podremos decir nada. ¿Ha supuesto la nueva ley alguna mejora en las consecuencias de la siniestralidad? ¿Lo está evaluando algún organismo?

¿Hay alguna otra campaña de multas en vigor? ¿Saben de alguna ciudad en que se haya notado el cambio legislativo? Puede ser para bien, manteniendo el uso de bici pero usando más el casco, o para mal, manteniendo o reduciendo el uso de bici, lo que puede ser pernicioso incluso aunque se use la protección.

Londres: Walthamstow no es Miniholanda

Se oye mucho lo de «esto no es Holanda». Quizá empecemos a oír también «esto no es Miniholanda».

Walthamstow, un distrito del este de Londres tan desconocido que no tiene artículo de la Wiki en español, está siendo estos días noticia en los medios británicos por una inusitada prueba. Dentro del programa que denominan «Miniholland» («Miniholanda»), financiado por el distrito y Transport for London, quieren poner a prueba el calmado de tráfico e infraestructuras más adecuadas para el uso de bicicletas. La inversión total prevista es de 100 millones de libras, 127,3 millones de euros al cambio de hoy, de los que 30 M GBP (38,2 M€) van para Walthamstow, e incluirá a otros dos distritos del Gran Londres, Kingston y Enfield.

Desde el 26 de septiembre, han cortado temporalmente ocho calles de Walthamstow al tráfico, para evaluar la respuesta de residentes y comercios. Y la cosa está siendo conflictiva. Hay más información en Citymetric y el consejo de Waltham Forest tiene la documentación completa en inglés. Si queréis fotos y entrevistas con los habitantes, hay una entrada estupenda en el blog de Laura Laker.

La noticia, en The Guardian
La noticia, en The Guardian

La cosa ha levantado mucho polvo. Es una de estas medidas polarizantes que la gente o adora, u odia; se han montado DOS recogidas de firmas, una a favor y otra en contra del proyecto. Continuar leyendo «Londres: Walthamstow no es Miniholanda»